martes, 26 de octubre de 2010

QUE APRENDI


Aprendi que todo nuestro alrededor esta lleno de cosas escensiales para el desarrollo de nuestra vida y que ademas nos falta mucho por aprender. Tambien me pude dar cuenta que la mayoria de seres vivos buscan mejorar los recursos pero a medida que esto ocurre es peor la situacion.


COMO LO APRENDI


Lo aprendi mediante el desarrollo de esta taller, llevando a cabo la sensibilizacion de lo que sucede hoy dia.


PARA QUE ME SIRVE


Para practicarlo en mi vida, para desarrollar lo que se puede y para darle un mejor trato a todo lo que nos rodea ( medio ambiente).

lunes, 25 de octubre de 2010

ITEMS

1* Es la parte superficial de la corteza terrestre:

- El suelo
- El agua
- El mundo
- Ninguna de las anteriores

2* Se entiende por __________ al entorno que afecta a los seres vivos especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.

- vida
- muerte
- medio ambiente
- luz

3* Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío.

- La naturaleza
- El ambiente
- La sociedad
- La temperatura

4* La ley de __________, señala que la existencia y prosperidad de un organismo o una especie en particular dependen del carácter completo de un conjunto de condiciones.

- Newton
- La tolerancia
- Juan
- Ninguna de las anteriores

5* Es un proceso inducido antrópico que afecta negativamente la biofísica del suelo para soportar vida en un ecosistema.


- La degradacion del suelo

- La fotosintesis

- La cadena alimenticia

-Todas las anteriores
CARICATURA





ACCIONES HUMANAS PARA RECUPERAR LOS SUELOS


• Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo más inalterado posible para no acelerar su degradación.


• Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.


• Realizar actividades agrícolas respetuosas con el medio ambiente y conservar el suelo potencialmente agrícola.


• Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentación y salinización.


• Luchar contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o mejorando los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de alerta.


• Conservar los bosques y reforestar, especialmente en aquellos lugares con problemas de erosión.


• Evitar la contaminación de los suelos y en su caso, llevar a cabo prácticas de tratamiento de residuos efectivas.

jueves, 21 de octubre de 2010

ACROSTICO



El medio ambiente


Logra albergar al conjunto de componentes tanto bioticos como abioticos.




Manteniendonos siempre a la perspectiva de cuidarlo y conservarlo.


Estamos con nuestros tratos y actitudes dañandolo y perjudicandolo.


Demonos cuenta como el mundo a cambiado y sobre todo como lo hemos hecho nosotros.


Ignorantes somos al dejar pasar lo que esta sucediendo sin luchar por lo que SI vale la pena.


Ordenes y ordenes siempre damos sin hacerlo nosotros mismos.


Amemos y cuidemos lo q nos rodea ( medio ambiente).


Miremos alrededor y descubramos lo que se nos esta acabando (la vida).


Busquemos soluciones y no actuemos vencedores.


Impecientes no seamos que poco a poso veremos resultados.


Estamos a tiempo de lograr una vida mejor y un mundo mejor.


No actuemos sin razon alguna y sin comportamiento estable.


Tenemos la vida de todos nosotros en nuestras manos.


El medio ambiente espera nuestra ayuda y nosotros la suya.
ACCIONES HUMANAS EN EL COLEGIO


* Mantener el lugar de trabajo en orden y limpio.


* Dejar la basura en su lugar teniendo en cuenta su material.


* Saber clasificar los desechos para poder tener un buen reciclaje.


* Tomar conciencia sobre nuestras actitudes a la hora de reciclar.


* Realizar campañas de aseo para asi concientizar a los demas.
TEXTO

La contaminación atmosférica puede afectar tanto a escala global como local , pudiéndose situar el origen de la misma en la acción del hombre o simplemente en causas naturales. Aunque se desconoce el total de contaminantes en la atmósfera y la forma que éstos tienen de actuar, un buen número de ellos están perfectamente identificados, así como la forma de interferir con el medio y los efectos que producen. La actividad contaminante introduce ciertos desequilirios en los ciclos biogeoquímicos (carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, ...) lo que puede llegar a provocar reacciones de consecuencias inpredecibles para la Biosfera y, por tanto, para el conjunto de nuestro Planeta, amenazando un desarrollo sostenible que pueda garantizar la pervivencia, en condiciones adecuadas, a las generaciones futuras.
ACCIONES HUMANAS

* Afinar y dar mantenimiento a los automóviles.


* Evitar la quema de basura y llantas,m así como el uso de cohetes artificiales.


* Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.

* Reciclar la basura.

* No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en la casa.


* Usar racionalmente los plaguicidas.

* Evitar el consumo de tabaco.

* Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad.


AUMENTO DE LA POBLACION PARASITA

Es una interacción biológica entre organismos de diferentes especies, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el huésped . El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación o, para usar un término menos equívoco, de consumo. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquellos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas.


Mosquito, un parásito hematófago, infestado a su vez por ácaros parásitos.El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por que referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc. Las especies explotadas normalmente no obtienen un beneficio por los servicios prestados, y se ven generalmente perjudicadas por la relación, viendo menoscabada su viabilidad.

La especie que lleva a cabo el proceso se denomina parásito y la especie parasitada se llama hospedador o, más a menudo, huésped. Este último uso contraviene el que la palabra ha llegado a adquirir en el lenguaje común, donde suele significar el hospedado, pero está sólidamente establecido en el lenguaje biológico.

El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en periodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de tal especie.

Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en hospedador de una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito se le suele denominar hiperparásito. Razones de productividad ecológica limitan el número de niveles de parasitismo a unos pocos.

Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos huéspedes mediante mecanismos pasivos, como por ejemplo el nematodo, Ascaris lumbricoides un endoparásito que vive en el intestino de los seres humanos. Ascaris lumbricoides produce un gran número de huevos, que son transportados desde el tramo digestivo hasta el medio externo, dependiendo de los humanos el ser ingeridos en lugares que no tengan una buena salubridad. Los ectoparásitos (parásitos externos), a menudo tienen elaborados mecanismos y estrategias para encontrar organismos hospedadores. Algunas sanguijuelas acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con sensores de movimiento y confirman su identidad registrando las sustancias químicas antes de fijarse a la piel.

Es muy común que los organismos huéspedes también hayan desarrollado mecanismos de defensa. Las plantas a menudo producen toxinas, por ejemplo, que desalientan a los hongos parásitos, a bacterias, así como también a los herbívoros. El sistema inmunitario de los vertebrados puede ser objetivo de la mayoría de los parásitos a través del contacto con fluidos corporales. Muchos parásitos, particularmente los microorganismos, se han adaptado evolutivamente a especies huéspedes en concreto; en tales interacciones las dos especies han evolucionado cada una por su lado dentro de una relación relativamente estable, que no mata al huésped de manera rápida -lo que también sería perjudicial para el parásito-. La mayor parte de los patógenos están destinados a convertirse evolutivamente en parásitos.

A veces, la filogenia (historia evolutiva) de los parásitos nos explica la de sus huéspedes. Por ejemplo, hay una disputa antigua acerca de si el parentesco de los flamencos, orden Phoenicopteriformes es mayor con las cigüeñas (orden Ciconiiformes) o con los patos (orden Anseriformes). Se encuentran parásitos comunes entre pelícanos y gansos como el piojo llamado Anaticola phoenicopteri (literalmente Anaticola significa “que habita sobre los patos”; y phoenicopteri quiere decir “de los flamencos”), lo que viene a responder al interrogante, ya que esto indica que los flamencos comparten un género de parásitos de piojos, (generalmente muy específicos para su hospedador) con los patos y los gansos, pero no con las cigüeñas. Es una prueba de una relación filogenética más íntima con las Anseriformes.

La estrecha correspondencia entre las evoluciones de parásitos y huéspedes tiene mucho que ver con la especificidad del parasitismo. Los parásitos son generalmente muy selectivos con respecto a sus hospedadores, llegando en un elevado porcentaje de casos a ser exclusivos de una especie. De hecho, no hay apenas especie de planta o animal de cierto tamaño, o incluso microscópica, que no cuente con algún parásito propio y no compartido. Esto, junto con el hecho de que algunos parásitos también puedan ser hospedadores de otros párásitos, hace que la proporción de parásitos en la biota global sea notablemente alta.
CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACION EN ECOSISTEMAS


La globalización y la progresiva liberalización de los mercados agropecuarios mundiales representarán un importante estímulo para que los países latinoamericanos intenten aumentar la productividad y la competitividad internacional de sus producciones agrícolas y ganaderas, en consonancia con un modelo de crecimiento económico basado en la búsqueda de beneficios a corto plazo. Esto conducirá sin duda alguna a la profundización de los clásicos antagonismos entre la agricultura comercial y capitalista, ejercida por los complejos agroindustriales controlados por las empresas transnacionales y los grandes agricultores locales, y la agricultura campesina, condenada a la precariedad.

Tanto la creciente pobreza rural, por un lado, como la intensificación productiva, por otro, llevan consigo la degradación de los ecosistemas y graves desequilibrios ecológicos que acentúan los agudos problemas ambientales heredados de la revolución verde y del papel dependiente y periférico de América latina dentro del capitalismo mundial.

Aunque cada vez existe mayor concienciación ecológica en la población latinoamericana, no tiene ningún sentido reclamar el respeto ambiental y la necesaria conservación de los recursos sin criticar la lógica del modelo liberal, pues existe una incompatibilidad manifiesta entre el desarrollo sostenible y el modo de producción capitalista
AGRICULTURA ECONOMICA



Es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

Los principales objetivos de la agricultura organica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenidos mediante procedimientos sustentables. Este tipo de agricultura es un sistema global de gestión de la producción, que incrementa y realza la salud de los agrosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para desempeñar cualquier función específica del sistema. Esta forma de producción, además de contemplar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a lograr la sustentabilidad integral del sistema de producción agrícola o sea, constituirse como un agrosistema social, ecológico y económicamente sustentable.


sábado, 16 de octubre de 2010

CAUSAS DE LA DEGRADACION DEL SUELO

Degradacion quimica:

-Perdida de la fertilidad por lavado de nutrientes o por acidificacion
-Toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos contaminantes
-Salinizacion y alcalinizacion de suelos por acumulacion de sales debido a frecuentes riesgos con aguas ricas en sales

Degradacion fisica:

Se produce perdidad de estructura como en el caso de la compactacion del suelo por empleo de maquinaria pesada o por el pisoteo

Degradacion biologica:

Tiene lugar por la desaparicion de materia organica o por mineralizacion del humus que lleva a la perdida de estructura del suelo

Erosion hidrica y eolica:

La erosion hidrica es el principal efecto de la erosion en España

CONSECUENCIAS

-Disminucion de la flora y la fauna del suelo esenciales en los ciclos de materia y energia de los ecosistemas

-Desequilibrio grave en el ecosistema del suelo, por la proliferacion de especies opurtunistas

-Perdida progresiva de la fertilidad, lo que en la mayoria de los casos induce a los agricultores a incrementar las cantidades de fertilizantes,entrando en un circulo vicioso que acaba con la inutilizacion del suelo para cultivo

-Reduccion de la cobertura vegetal con desaparicion de algunas especies

-Reduccion de la humedad ambiental aportada por la vegetacion

-Formacion de arenales y graveras en las vegas fertiles

CENSO POBLACIONAL

Los censos de población y vivienda es el proceso de recolección compilación, análisis, evaluación, publicación, y diseminación o difusión de los datos demográficos económicos , sociales, y culturales, pertenecientes a los habitantes de un territorio delimitado, en un momento determinado.

El censo es la principal fuente de información para conocer el tamaño de la población , su distribución geográfica en el territorio y por su contenido sobre las características de los habitantes de un país, constituye la base fundamental de datos del análisis demográfico.

El objetivo de l censo de población y vivienda es dar a conocer el numero de localidades que hay en el territorio ,la estructura de edad y sexo de la población, su lugar de nacimiento y residencia ,así como su característica en materia educativa, ocupacional, y de servicios de vivienda, 50 social y económica.
LA LLUVIA ACIDA

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de N.
El termino "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemarse carbón y otros componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se transforman químicamente en ácido sulfúrico y nítrico. Los compuestos ácidos se precipitan entonces a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.
La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.
Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.
Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta negativamente a su aprovechamiento.
Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci1 de Open University, sugiere que cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen una fuerte influencia en la reducción de gas metano producido por metanógenos en áreas pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el efecto invernadero.
LA RADIACION ULTRAVIOLETA

La "luz" ultravioleta es un tipo de radiación electromagnética . La luz ultravioleta (UV) tiene una longitud de onda más corta que la de la luz visible. Los colores morado y violeta tienen longitudes de onda más cortas que otros colores de luz, y la luz ultravioleta tiene longitudes de ondas aún más cortas que la ultravioleta, de manera que es una especie de luz "más morada que el morado" o una luz que va "más allá del violeta".

La radiación ultravioleta se encuentra entre la luz visible y los rayos X del espectro electromagnético . La "luz" ultravioleta (UV) tiene longitudes de onda entre 380 y 10 nanómetros. La longitud de onda de la luz ultravioleta tiene aproximadamente 400 nanómetros (4 000 Å). La radiación ultravioleta oscila entre valores de 800 terahertz (THz ó 1012 hertz) y 30 000 THz.

Algunas veces, el espectro ultravioleta se subdividide en los rayos UV cercanos (longitudes de onda de 380 a 200 nanómetros) y un rayo UV extremo (longitudes de onda de 200 a 10 nm). El aire normal es generalmente opaca para los rayos UV menores a 200 nm (el extremo del rayo de los rayos UV); el oxígeno absorbe la "luz" en esa parte del espectro de rayos UV.

En términos de impactos sobre el medio ambiente y la salud de los seres humanos (¡y en su elección de anteojos de sol!), podría ser de utilidad subdividir el espectro de luz UV de diferente manera, por ejemplo, en UV-A ("luz negra" u onda larga de rayos UV con longitud de onda de 380 a 315 nm), UV-B (onda mediana desde 315 hasta 280 nm), y UV-C (el "germicida" u onda corta de rayos UV, que oscila entre 280 y 10 nm).

La atmósfera de la Tierra previene que la mayoría de los rayos UV provenientes del espacio lleguen al suelo. La radiación UV-C es completamente bloqueada a unos 35 km. de altitud, por el ozono estratosférico . La mayoría de los rayos UV-A llegan hasta la superficie, pero los rayos UV-A hacen poco daño genético a los tejidos. Los rayos UV-B son responsables de las quemaduras de Sol y el cáncer de piel, aún cuando la mayoría es absorbida por el ozono justo antes de llegar a la superficie. Los niveles de radiación UV-B existentes en la superfice son particularmente sensibles a los niveles de ozono en la estratosfera.

La radiación ultravioleta causa quemaduras de la piel. También se usa para esterilizar envases de vídrio usados en investigaciones médicas y biológicas.

CONSECUENCIAS

Se ha avanzado en el conocimiento de la participación de las especies reactivas del oxígeno en la fisiopatología de muchas entidades y fenómenos patológicos. La piel es probablemente uno de los órganos que con mayor frecuencia sufre estrés oxidativo. Las radiaciones ultravioleta constituyen el principal factor generador de estrés oxidativo a este nivel. El fotoestrés oxidativo de la piel por radiaciones ultravioleta está mediado por diferentes mecanismos y favorecido por diversas circunstancias. Sus consecuencias son múltiples: fenómenos inflamatorios, cáncer, inmunosupresión, arrugas y envejecimiento acelerado, daños celulares y estructurales, entre otros. En el presente trabajo se realiza una revisión del tema y se exponen los resultados de diversas investigaciones que evidencian la importancia del estrés oxidativo de la piel por radiaciones ultravioleta, fenómeno muy frecuente y en ocasiones poco divulgado en nuestro medio.
FUENTES DE EMISION DE DIOXIDO DE CARBONO

Desde la revolución industrial la combustión de productos orgánicos (entre ellos los derivados del petróleo) junto a la deforestación causada por la actividad humana han incrementado en gran medida el nivel de concentración de CO2 en la atmósfera. Como podemos ver en la figura 1 casi todas las emisiones de CO2 (alrededor de 96.5%) provienen de los combustibles fósiles. Los 3 tipos de combustibles fósiles más utilizados son el carbón, el gas natural y el petróleo. Al producirse la combustión de los combustibles fósiles, el carbón contenido es devuelto casi por completo como CO2.

Los 3 sectores principales que utilizan combustibles fósiles son:

- El transporte

La fuente más importante de emisiones de CO2 a nivel mundial proviene del transporte de productos y pasajeros. Las emisiones causadas cuando la gente se desplaza (coche, avión, tren, etc.) son ejemplos característicos de emisiones directas: la gente escoge a dónde va y que medio utiliza.
Las emisiones causadas al transportar productos son ejemplos de emisiones indirectas: el consumidor no tiene control directo sobre la distancia que existe entre la fábrica y la tienda. Las distancias entre el productor y el consumidor siguen en aumento generando mayor presión sobre la industria del transporte para agilizar las entregas. Es así como las emisiones indirectas van en incremento. Lo peor es que el 99% de la energía utilizada para transportar pasajeros y productos alrededor del mundo proviene de combustibles fósiles.

- Los servicios públicos (electricidad, gas, petróleo, etc)

Dependiendo de la combinación energética utilizada por tu compañía local, puedes descubrir que la electricidad que consumes en tu casa y en el trabajo tiene un gran impacto en el efecto invernadero. Todos los países industrializados (con la excepción de Francia y Canadá) obtienen gran parte (entre el 60% y 80%) de su electricidad a partir de la combustión de los combustibles fósiles.

- La producción industrial

Procesos industriales y manufactureros se combinan para producir todo tipo de gases de efecto invernadero, en particular grandes cantidades de CO2. Las razones son dos, en primer lugar, muchas compañías manufactureras usan directamente combustible fósil para obtener el calor y vapor necesarios para las diferentes etapas en la línea de producción. Segundo, al utilizar más electricidad que cualquier otro sector, el nivel de emisiones producidas es mayor.
Al hablar de producción industrial nos referimos principalmente a la manufactura, construcción, producción minera y agricultura. La industria manufacturera es la más relevante de las cuatro y a su vez se puede subdividir en 5 sectores que son: la de papel, comida, refinerías de petróleo, químicos, metal y productos de base mineral.

FACTORES ABIOTICOS

Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.

No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.

Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.

FACTORES BIOTICOS

Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúan con factores abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un número de especies que pueden competir unas con otras, pero que también pueden ser de ayuda mutua.

Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales, hongos, bacterias y otros microorganismos. Así que cada especie no solamente interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores bióticos; algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros.

martes, 5 de octubre de 2010

LEY DE TOLERANCIA

señala que la existencia y prosperidad de un organismo o una especie en particular dependen del carácter completo de un conjunto de condiciones.
La ausencia total o el descenso de ese organismo o de la especie, podrán deberse a la deficiencia o al exceso cualitativo o cuantitativo con respecto a cualquiera de los diversos factores que se acercan tal vez a los límites de tolerancia del organismo en cuestión, por lo que a una especie pueden perjudicarla tanto las carencias como los excesos de los factores físicos, químicos o biológicos que condicionan su desarrollo.
Un oso panda pertenece al reino animal, al tipo cordado, a la clase mamífera, al orden carnívoro, herbívoro, omnívoro, a la familia Ursidae, y a la especie Ailuropoda melanoleuca.
Es un animal que se alimenta principalmente de bambú (Los bambúes pertenecen a la familia de las Poaceas; en clasificaciones clásicas (p. ej.: Linneo) corresponden a las Gramíneas. Constituyen la subfamilia o tribu de las bambusoides con más de 100 géneros y unas 1.500 especies.
Son originarios de Asia, América, África y Oceanía; pueden adaptarse a numerosos climas (tropicales, subtropicales y templados).
Son plantas muy antiguas (Mioceno), rústicas y, sobre todo, muy atípicas, tiene un tallo leñoso y es poco nutritivo)
Comparándolo con la ley de la tolerancia, durante mucho tiempo se pensó que los únicos motivos que llevaron al panda al borde de la extinción tenían que ver con sus hábitos alimenticios; su dieta basada principalmente en el bambú podía afectarlos no sólo porque ese arbusto no crece en todas partes sino porque además no les cae muy bien porque al tener un aparato digestivo carnívoro, no lo digiere bien. Por eso debe ingerir gran cantidad para sobrevivir.
Un ejemplar adulto come 40 kg. de bambú por día. Solo existen 1000 ejemplares en el mundo de los cuales 140 se encuentran en cautiverio (de ellos, únicamente 18 están fuera de China; los cuidan en los zoológicos de Atlanta, Washington y San Diego, en los Estados Unidos; en el de Chapultepec, México; en el de Berlín, Alemania y en los de Kobe, Tokio y Wakayama, en Japón).
LA SELVA TROPICAL



Con su múltiple variedad de especies vegetales y animales, las selvas tropicales son los biomas más productivos de la Tierra y los de mayor biodiversidad. Se caracterizan por temperaturas medias anuales de 25'C, abundantes precipitaciones, de hasta 4.500 milímetros por año, y su factor limitante es la luz.
Las selvas se extienden en forma discontinua sobre dilatados territorios; la presencia de montañas, mesetas, lagos, pantanos y ríos impide que cubra toda la zona ecuatorial. La selva virgen se ubica en América Central y del Sur, África Central y en Malasia e lndonesia. El paisaje es parecido en todas esas áreas, pero cada una de ellas tiene características propias.
El suelo, que proporciona agua y sales minerales es poco fértil en la selva, ya que la materia orgánica es rápidamente descompuesta por el calor y la humedad, y los nutrientes son lavados por las intensas lluvias. Además, permanece húmedo, ya que el follaje espeso absorbe casi toda la luz y no permite el paso de los rayos solares hacia el interior. La visibilidad alcanza unos 20 metros.
CAUSAS DE LA DISMINUCION DE LA BIODIVERSIDAD VEGETAL



La diversidad y la complejidad en la organización de las plantas que existen hoy día, es el resultado de los procesos evolutivos. Se pueden incluir en las plantas desde los organismos unicelulares acuáticos hasta los organismos pluricelulares altamente diferenciados y adaptados a la vida terrestre. El avance evolutivo de las especies implica la adquisición, pérdida y/o variación de caracteres, lo que da como consecuencia modificaciones muy variadas en la estructura de los organismos, presentándose actualmente diferentes niveles de complejidad estructural que pueden ser generalizados como niveles de organización
CAUSAS DE LA DISMINUCION DE LA BIODIVERSIDAD ANIMAL

El reino animal es el que ha alcanzado mayor diversidad de vida. En él se encuentran al menos 30 grandes grupos, en los que incluyen desde seres diminutos, casi microscópicos, hasta grandes animales. Los hay de estructura sencilla y extremadamente compleja. Habitan todos los medios tanto acuático como terrestre y algunos incluso han conquistado con éxito el aéreo.
La ciencia que estudia los animales que pueblan en la tierraes la zoología y las especies que, pese a dominar antaño el planeta, hoy día están extinguidas, constituyen el campo de la paleontología.
Los lagos, mares y ríos cubren cuatro quinta parte de la superficie terrestre, pero es poco lo que se sabe de sus recursos nativos.
La diversidad de especie marinas han proporcionado alimentos, empleo e ingresos a las comunidades costeras e insulares durante siglos. Entre las especies marinas tenemos:

•Animales Simples: las esponjas o poríferos.
•Animales con dos capas: los celentivos.
•Animales con cuerpo blando: los moluscos.


La acuicultura plantea algunas amenazas a la biodiversidad al encontrarse en una gama pequeñísima de especies.




- La diversidad acuática está amenazada fundamentalmente por la vida humana y la mala administración de los seres vivos. Esto afecta a las especies de aguas profundas y las de aguas superficiales.




- Otro hábitat de las especies animales es el suelo, entre las especies que habitan en el suelo o en la tierra la más estudiada es la de los vertebrados, porque constituye la clase más diversificada, los de mayor importancia para el hombre son los animales domésticos debido a que a través de éste, este obtiene una gran parte de sus alimentos, energía de tiro; también hay animales silvestres muy importantes para la vida del hombre.




- A través de los años el hombre ha venido mejorando la diversidad mediante la genética, la importancia de esta es que le permite a los hombres desarrollar nuevas razas que respondan a los cambios del medio ambiente a las amenazas y otros factores.



- Otros vertebrados son los reptiles, que fueron los primeros vertebrados que lograron independizarse casi por completo del medio acuático, aunque algunos como el cocodrilo y la tortuga siguen viviendo en el agua. Otro grupo son los anfibios, que fueron los primeros vertebrados que intentaron colonizar tierra firme. Lo lograron solo en parte ya que su vida está estrechamente vinculada al medio acuático.
SISTEMA INMUNOLOGICO



El Sistema Inmunológico tiene 2 principales funciones:


1) reconocer sustancias (también llamadas antígenos) extrañas al cuerpo.


2) reaccionar en contra de ellas.


Estas sustancias (o antígenos) pueden ser micro-organismos que causan enfermedades infecciosas, órganos o tejidos transplantados de otro individuo, o hasta tumores en nuestro cuerpo. El adecuado funcionamiento del Sistema Inmunológico provee protección contra enfermedades infecciosas, es responsable de rechazar órganos transplantados, y puede proteger a una persona del cáncer.



Una de las funciones más importantes del Sistema Inmunológico es la protección contra enfermedades infecciosas.

El cuerpo está en constante reto por una gran variedad de micro-organismos infecciosos como bacterias, virus y hongos. Estos micro-organismos pueden provocar una variedad de infecciones, algunas relativamente comunes y normalmente no muy serias, y otras menos comunes y más serias.

Por ejemplo, una persona en promedio tiene algunas infecciones de "gripe" cada año provocadas por una gran variedad de virus respiratorios. Otros virus pueden provocar infecciones más serias en el hígado (hepatitis) o infecciones en el cerebro (encefalitis).

Las infecciones por bacterias más comunes son entre otras, "streptococo" en la garganta, infecciones de la piel (impetigo) e infecciones en el oído (otitis). En algunas ocasiones una infección por una bacteria puede ser muy seria como cuando afecta la cubierta del cerebro (meningitis) o cuando afecta los huesos (osteomelitis).

Cualquiera que sea la infección, ya sea causada por una bacteria, virus u hongo, si es relativamente inofensiva o relativamente seria, si es en la piel, en la garganta, en los pulmones o en el cerebro, el Sistema Inmunológico es el responsable de defender a esta persona contra el micro-organismo invasor.

Un Sistema Inmunológico normal brinda la habilidad de matar al micro-organismo invasor, limitar el área afectada y por último brindar la recuperación.

Un Sistema Inmunológico anormal no puede matar a los micro-organismos. La infección se puede distribuir y si no es tratado puede morir. Por lo tanto pacientes con un Sistema Inmunológico defectuoso comúnmente son susceptibles a infecciones y esto se convierte en su mayor problema.

En algunas personas las infecciones pueden ocurrir no muy seguido y sin consecuencia. En otros, las infecciones pueden ser muy seguidas, y con consecuencias, o provocadas por un micro-organismo inusual.
CONSECUENCIAS DE LA DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO




Los Efectos que el hombre ha ejercido en la Atmósfera, a partir de la Revolución Industrial, han significado drásticos y perceptibles cambios en su composición, amenazando todo el Biosistema.
El ozono, ubicado en la Estratosfera como capa entre 15 y 30 km. de altura, se acumula en la atmósfera en grandes cantidades, y se convierte en un escudo que nos protege de la radiación ultravioleta que proviene del sol haciendo posible la vida en la Tierra.

El Gas Ozono está en un continuo proceso de formación y destrucción, ya que al poseer tres átomos de Oxígeno que se liberan a la atmósfera siempre uno de ellos se une a una molécula de Oxígeno y forma nuevamente Ozono, este último, después de absorber rayos UV se divide formando una molécula de oxígeno y liberando un átomo de oxígeno, proceso cíclico que se repite constantemente.



Durante los últimos años, la capa de ozono, se ha debilitado formando un verdadero agujero, que en algunos sectores ha producido disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono estratosférico. Este desgaste se debe al uso de un componente químico producido por el hombre, los clorofluorocarburos (CFC) de productos, como los aerosoles, disolventes, propelentes y refrigerantes. La acción de estos gases en la Estratosfera libera átomos de Cl a través de la radiación UV sobre sus enlaces moleculares; cada átomo de Cl destruye miles de moléculas de Ozono transformándolas en moléculas de dioxígeno. Otros compuestos que afectan la capa de ozono por contener cloro (Cl) son el metilcloroformo (solvente), el tetracloruro de carbono (un químico industrial) y sustancias que contengan bromo (Br), como los halones, utilizados para extinguir el fuego.
CAÑA DE AZUCAR

La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).

La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.

La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.

La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 t por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar. La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces necesaria la replantación.

MAIZ


La importancia de los cereales en la nutrición de millones de personas de todo el mundo es ampliamente reconocida. Debido a su ingesta relativamente elevada en los paises en desarrollo, no se les puede considerar sólo una fuente de energía, sino que además suministran cantidades notables de proteínas. Los granos de cereal tienen una baja concentración de proteínas y la calidad de éstas se halla limitada por la deficiencia de algunos aminoácidos esenciales, sobre todo lisina. Un hecho mucho menos conocido es que algunos cereales contienen un exceso de ciertos aminoácidos esenciales que influye en la eficiencia de la asimilación de las proteínas. Ejemplo clásico de ello es el maíz, pues otros cereales presentan limitaciones iguales, pero menos evidentes.
INTERACCIONES ENTRE POBLACIONES

Cuando dos especies cualesquiera de un ecosistema comparten un espacio en común, pueden interactuar en cierto grado; durante esa interacción es posible que se beneficien, se dañen o ni siquiera se afecten una o ambas especies.
Esta relación o asociación íntima entre dos especies se denomina simbiosis.
Los miembros que participan se denominan simbiontes.