martes, 26 de octubre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
1* Es la parte superficial de la corteza terrestre:
- El suelo
- El agua
- El mundo
- Ninguna de las anteriores
2* Se entiende por __________ al entorno que afecta a los seres vivos especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.
- vida
- muerte
- medio ambiente
- luz
3* Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío.
- La naturaleza
- El ambiente
- La sociedad
- La temperatura
4* La ley de __________, señala que la existencia y prosperidad de un organismo o una especie en particular dependen del carácter completo de un conjunto de condiciones.
- Newton
- La tolerancia
- Juan
- Ninguna de las anteriores
5* Es un proceso inducido antrópico que afecta negativamente la biofísica del suelo para soportar vida en un ecosistema.
• Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.
• Realizar actividades agrícolas respetuosas con el medio ambiente y conservar el suelo potencialmente agrícola.
• Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentación y salinización.
• Luchar contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o mejorando los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de alerta.
• Conservar los bosques y reforestar, especialmente en aquellos lugares con problemas de erosión.
• Evitar la contaminación de los suelos y en su caso, llevar a cabo prácticas de tratamiento de residuos efectivas.
jueves, 21 de octubre de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_NuTlYPLr0PlKo69AHdoAhFgzXnp7R4GsW4kr8yVmEcmjK5eZe7SkGzSlop-m4bzAkCsavsQc2gas9UpvqNNmuNHQCvu8WMy4NhUZXeZmYLzfhHBy57n336Yv9lFsT1eKZOxIqAZ2GBos/s200/imagen.jpg)
La contaminación atmosférica puede afectar tanto a escala global como local , pudiéndose situar el origen de la misma en la acción del hombre o simplemente en causas naturales. Aunque se desconoce el total de contaminantes en la atmósfera y la forma que éstos tienen de actuar, un buen número de ellos están perfectamente identificados, así como la forma de interferir con el medio y los efectos que producen. La actividad contaminante introduce ciertos desequilirios en los ciclos biogeoquímicos (carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, ...) lo que puede llegar a provocar reacciones de consecuencias inpredecibles para la Biosfera y, por tanto, para el conjunto de nuestro Planeta, amenazando un desarrollo sostenible que pueda garantizar la pervivencia, en condiciones adecuadas, a las generaciones futuras.
* Afinar y dar mantenimiento a los automóviles.
* Evitar la quema de basura y llantas,m así como el uso de cohetes artificiales.
* Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.
* Usar racionalmente los plaguicidas.
Es una interacción biológica entre organismos de diferentes especies, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el huésped . El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación o, para usar un término menos equívoco, de consumo. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquellos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas.
Mosquito, un parásito hematófago, infestado a su vez por ácaros parásitos.El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por que referirse necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc. Las especies explotadas normalmente no obtienen un beneficio por los servicios prestados, y se ven generalmente perjudicadas por la relación, viendo menoscabada su viabilidad.
La especie que lleva a cabo el proceso se denomina parásito y la especie parasitada se llama hospedador o, más a menudo, huésped. Este último uso contraviene el que la palabra ha llegado a adquirir en el lenguaje común, donde suele significar el hospedado, pero está sólidamente establecido en el lenguaje biológico.
El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en periodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y morfológicas de tal especie.
Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en hospedador de una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito se le suele denominar hiperparásito. Razones de productividad ecológica limitan el número de niveles de parasitismo a unos pocos.
Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos huéspedes mediante mecanismos pasivos, como por ejemplo el nematodo, Ascaris lumbricoides un endoparásito que vive en el intestino de los seres humanos. Ascaris lumbricoides produce un gran número de huevos, que son transportados desde el tramo digestivo hasta el medio externo, dependiendo de los humanos el ser ingeridos en lugares que no tengan una buena salubridad. Los ectoparásitos (parásitos externos), a menudo tienen elaborados mecanismos y estrategias para encontrar organismos hospedadores. Algunas sanguijuelas acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con sensores de movimiento y confirman su identidad registrando las sustancias químicas antes de fijarse a la piel.
Es muy común que los organismos huéspedes también hayan desarrollado mecanismos de defensa. Las plantas a menudo producen toxinas, por ejemplo, que desalientan a los hongos parásitos, a bacterias, así como también a los herbívoros. El sistema inmunitario de los vertebrados puede ser objetivo de la mayoría de los parásitos a través del contacto con fluidos corporales. Muchos parásitos, particularmente los microorganismos, se han adaptado evolutivamente a especies huéspedes en concreto; en tales interacciones las dos especies han evolucionado cada una por su lado dentro de una relación relativamente estable, que no mata al huésped de manera rápida -lo que también sería perjudicial para el parásito-. La mayor parte de los patógenos están destinados a convertirse evolutivamente en parásitos.
A veces, la filogenia (historia evolutiva) de los parásitos nos explica la de sus huéspedes. Por ejemplo, hay una disputa antigua acerca de si el parentesco de los flamencos, orden Phoenicopteriformes es mayor con las cigüeñas (orden Ciconiiformes) o con los patos (orden Anseriformes). Se encuentran parásitos comunes entre pelícanos y gansos como el piojo llamado Anaticola phoenicopteri (literalmente Anaticola significa “que habita sobre los patos”; y phoenicopteri quiere decir “de los flamencos”), lo que viene a responder al interrogante, ya que esto indica que los flamencos comparten un género de parásitos de piojos, (generalmente muy específicos para su hospedador) con los patos y los gansos, pero no con las cigüeñas. Es una prueba de una relación filogenética más íntima con las Anseriformes.
La estrecha correspondencia entre las evoluciones de parásitos y huéspedes tiene mucho que ver con la especificidad del parasitismo. Los parásitos son generalmente muy selectivos con respecto a sus hospedadores, llegando en un elevado porcentaje de casos a ser exclusivos de una especie. De hecho, no hay apenas especie de planta o animal de cierto tamaño, o incluso microscópica, que no cuente con algún parásito propio y no compartido. Esto, junto con el hecho de que algunos parásitos también puedan ser hospedadores de otros párásitos, hace que la proporción de parásitos en la biota global sea notablemente alta.
Tanto la creciente pobreza rural, por un lado, como la intensificación productiva, por otro, llevan consigo la degradación de los ecosistemas y graves desequilibrios ecológicos que acentúan los agudos problemas ambientales heredados de la revolución verde y del papel dependiente y periférico de América latina dentro del capitalismo mundial.
Aunque cada vez existe mayor concienciación ecológica en la población latinoamericana, no tiene ningún sentido reclamar el respeto ambiental y la necesaria conservación de los recursos sin criticar la lógica del modelo liberal, pues existe una incompatibilidad manifiesta entre el desarrollo sostenible y el modo de producción capitalista
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKCEF4aGo3-IwpBAEADyZO7V0zV2QYr-RxxRy7m2BGJMxgT_nBWwTbixW9c7r-HJDHmK4g1IO1-Y67Y3oBUhM_qdiDGjkRaC0MLRWZxWX8KhizNF48M55Hr71YiL4b107YRSRUob8lc3YU/s200/o_Materias%2520para%2520compostaje%2520compos4.jpg)
Los principales objetivos de la agricultura organica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenidos mediante procedimientos sustentables. Este tipo de agricultura es un sistema global de gestión de la producción, que incrementa y realza la salud de los agrosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para desempeñar cualquier función específica del sistema. Esta forma de producción, además de contemplar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a lograr la sustentabilidad integral del sistema de producción agrícola o sea, constituirse como un agrosistema social, ecológico y económicamente sustentable.
sábado, 16 de octubre de 2010
-Toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos contaminantes
-Salinizacion y alcalinizacion de suelos por acumulacion de sales debido a frecuentes riesgos con aguas ricas en sales
Degradacion fisica:
Degradacion biologica:
Tiene lugar por la desaparicion de materia organica o por mineralizacion del humus que lleva a la perdida de estructura del suelo
Erosion hidrica y eolica:
La erosion hidrica es el principal efecto de la erosion en España
-Desequilibrio grave en el ecosistema del suelo, por la proliferacion de especies opurtunistas
-Perdida progresiva de la fertilidad, lo que en la mayoria de los casos induce a los agricultores a incrementar las cantidades de fertilizantes,entrando en un circulo vicioso que acaba con la inutilizacion del suelo para cultivo
-Reduccion de la cobertura vegetal con desaparicion de algunas especies
-Reduccion de la humedad ambiental aportada por la vegetacion
-Formacion de arenales y graveras en las vegas fertiles
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqRwD9kisEshhUHv_KcyFl66_x9cvnC2v1uOl543dpzYLamnjb97dgst3TGfr3tFpTeokKmxn-aVF5hNh_Rsnns9IiLj3ecY_ui72BMLDrwwU0AjTAX-l__kBHnCsMCv62DS-GlW-EuTvu/s200/fsn-2325_08.jpg)
El censo es la principal fuente de información para conocer el tamaño de la población , su distribución geográfica en el territorio y por su contenido sobre las características de los habitantes de un país, constituye la base fundamental de datos del análisis demográfico.
El objetivo de l censo de población y vivienda es dar a conocer el numero de localidades que hay en el territorio ,la estructura de edad y sexo de la población, su lugar de nacimiento y residencia ,así como su característica en materia educativa, ocupacional, y de servicios de vivienda, 50 social y económica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPI6v7wmNkrAlrLPrh_oi0T9OgQT-_rJHWW-TzLZJZFHer2LqFy-7W3POMhc6f2uCJH1nCr-DdESWSkFhXWbKGf5MjO_YznjbAfOguso0Wnpn0s-KiUMrgHlRL50CAMAiUQQ4iaRy7fca6/s200/20070418klpcnaecl_84.Ees.SCO.png)
La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.
Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.
Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta negativamente a su aprovechamiento.
Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci1 de Open University, sugiere que cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen una fuerte influencia en la reducción de gas metano producido por metanógenos en áreas pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el efecto invernadero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVpz-T0nSBjg6g1aNaCzBXa4o8rmLGc_ZDziZVnrAxMqreZevlBE28XorHmtp6zH5LVl6AJiF-5eL1D7wYa_W_YPSzvLyJooqOj-QCuEEUdIVi4L0UpA2IFqiXV1mKdI1n-MgI8_yNR5xd/s200/20070418klpcnaecl_41.Ees.SCO.png)
La radiación ultravioleta se encuentra entre la luz visible y los rayos X del espectro electromagnético . La "luz" ultravioleta (UV) tiene longitudes de onda entre 380 y 10 nanómetros. La longitud de onda de la luz ultravioleta tiene aproximadamente 400 nanómetros (4 000 Å). La radiación ultravioleta oscila entre valores de 800 terahertz (THz ó 1012 hertz) y 30 000 THz.
Algunas veces, el espectro ultravioleta se subdividide en los rayos UV cercanos (longitudes de onda de 380 a 200 nanómetros) y un rayo UV extremo (longitudes de onda de 200 a 10 nm). El aire normal es generalmente opaca para los rayos UV menores a 200 nm (el extremo del rayo de los rayos UV); el oxígeno absorbe la "luz" en esa parte del espectro de rayos UV.
En términos de impactos sobre el medio ambiente y la salud de los seres humanos (¡y en su elección de anteojos de sol!), podría ser de utilidad subdividir el espectro de luz UV de diferente manera, por ejemplo, en UV-A ("luz negra" u onda larga de rayos UV con longitud de onda de 380 a 315 nm), UV-B (onda mediana desde 315 hasta 280 nm), y UV-C (el "germicida" u onda corta de rayos UV, que oscila entre 280 y 10 nm).
La atmósfera de la Tierra previene que la mayoría de los rayos UV provenientes del espacio lleguen al suelo. La radiación UV-C es completamente bloqueada a unos 35 km. de altitud, por el ozono estratosférico . La mayoría de los rayos UV-A llegan hasta la superficie, pero los rayos UV-A hacen poco daño genético a los tejidos. Los rayos UV-B son responsables de las quemaduras de Sol y el cáncer de piel, aún cuando la mayoría es absorbida por el ozono justo antes de llegar a la superficie. Los niveles de radiación UV-B existentes en la superfice son particularmente sensibles a los niveles de ozono en la estratosfera.
La radiación ultravioleta causa quemaduras de la piel. También se usa para esterilizar envases de vídrio usados en investigaciones médicas y biológicas.
Los 3 sectores principales que utilizan combustibles fósiles son:
- El transporte
Las emisiones causadas al transportar productos son ejemplos de emisiones indirectas: el consumidor no tiene control directo sobre la distancia que existe entre la fábrica y la tienda. Las distancias entre el productor y el consumidor siguen en aumento generando mayor presión sobre la industria del transporte para agilizar las entregas. Es así como las emisiones indirectas van en incremento. Lo peor es que el 99% de la energía utilizada para transportar pasajeros y productos alrededor del mundo proviene de combustibles fósiles.
- Los servicios públicos (electricidad, gas, petróleo, etc)
- La producción industrial
Al hablar de producción industrial nos referimos principalmente a la manufactura, construcción, producción minera y agricultura. La industria manufacturera es la más relevante de las cuatro y a su vez se puede subdividir en 5 sectores que son: la de papel, comida, refinerías de petróleo, químicos, metal y productos de base mineral.
No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.
Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.
Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales, hongos, bacterias y otros microorganismos. Así que cada especie no solamente interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores bióticos; algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros.
martes, 5 de octubre de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4Xgmsj_pFTKsCY3TwSe6IY5Zl38PsTwFeta790ncfQwzb2RVLoYL9pZME98AJVNFuXAFc2SJFJJw53oog-t8BhS_2yGu1V5VRhySjdm-8nJWOitmyg_rBOzISFU2YPcchWqmIK1bhIUz4/s200/ley1.jpg)
señala que la existencia y prosperidad de un organismo o una especie en particular dependen del carácter completo de un conjunto de condiciones.
La ausencia total o el descenso de ese organismo o de la especie, podrán deberse a la deficiencia o al exceso cualitativo o cuantitativo con respecto a cualquiera de los diversos factores que se acercan tal vez a los límites de tolerancia del organismo en cuestión, por lo que a una especie pueden perjudicarla tanto las carencias como los excesos de los factores físicos, químicos o biológicos que condicionan su desarrollo.
Un oso panda pertenece al reino animal, al tipo cordado, a la clase mamífera, al orden carnívoro, herbívoro, omnívoro, a la familia Ursidae, y a la especie Ailuropoda melanoleuca.
Es un animal que se alimenta principalmente de bambú (Los bambúes pertenecen a la familia de las Poaceas; en clasificaciones clásicas (p. ej.: Linneo) corresponden a las Gramíneas. Constituyen la subfamilia o tribu de las bambusoides con más de 100 géneros y unas 1.500 especies.
Son originarios de Asia, América, África y Oceanía; pueden adaptarse a numerosos climas (tropicales, subtropicales y templados).
Son plantas muy antiguas (Mioceno), rústicas y, sobre todo, muy atípicas, tiene un tallo leñoso y es poco nutritivo)
Comparándolo con la ley de la tolerancia, durante mucho tiempo se pensó que los únicos motivos que llevaron al panda al borde de la extinción tenían que ver con sus hábitos alimenticios; su dieta basada principalmente en el bambú podía afectarlos no sólo porque ese arbusto no crece en todas partes sino porque además no les cae muy bien porque al tener un aparato digestivo carnívoro, no lo digiere bien. Por eso debe ingerir gran cantidad para sobrevivir.
Un ejemplar adulto come 40 kg. de bambú por día. Solo existen 1000 ejemplares en el mundo de los cuales 140 se encuentran en cautiverio (de ellos, únicamente 18 están fuera de China; los cuidan en los zoológicos de Atlanta, Washington y San Diego, en los Estados Unidos; en el de Chapultepec, México; en el de Berlín, Alemania y en los de Kobe, Tokio y Wakayama, en Japón).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4xIi0Qdldme69PImGekqzRdefX7x4hEu7-SSh6VSI-Ml9LwHmOcDrHtca-89ZT-z2rcaP2r73E6bl4MwgoUspwasya2kuYvWyJZ3Wl8zf90wmsWU5QpNzbfFF4v8pRgSG_7zhqG84YIHF/s200/suelo+2.jpg)
Las selvas se extienden en forma discontinua sobre dilatados territorios; la presencia de montañas, mesetas, lagos, pantanos y ríos impide que cubra toda la zona ecuatorial. La selva virgen se ubica en América Central y del Sur, África Central y en Malasia e lndonesia. El paisaje es parecido en todas esas áreas, pero cada una de ellas tiene características propias.
El suelo, que proporciona agua y sales minerales es poco fértil en la selva, ya que la materia orgánica es rápidamente descompuesta por el calor y la humedad, y los nutrientes son lavados por las intensas lluvias. Además, permanece húmedo, ya que el follaje espeso absorbe casi toda la luz y no permite el paso de los rayos solares hacia el interior. La visibilidad alcanza unos 20 metros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjABiWVkRaT1qhssMphN3pciaKPKuFiIUnRTN9tLK0jzIjotsCglDCWBKHyoQqUlRFbK9yOZaiAP1BdHrTEaEZ1W_z1A3vL0Rui5Sr75Drd9LdddZhuU9kFEC3mj1_sKRtyOVqWZEzikIAu/s200/foto_porque.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicdEveXWmokMKGZO_xbWnowtLzuxaT_58bHgqJziSlUJCTJS8ri9I1UHUeCmNSJ494pUUj91zPZCyV5KY_FoQDZtZ908Z7gm5HLxFyF5obMVZAPOt68yQY84ojry3YGnIUYrsjVNqNboUX/s200/cuadro2.gif)
El reino animal es el que ha alcanzado mayor diversidad de vida. En él se encuentran al menos 30 grandes grupos, en los que incluyen desde seres diminutos, casi microscópicos, hasta grandes animales. Los hay de estructura sencilla y extremadamente compleja. Habitan todos los medios tanto acuático como terrestre y algunos incluso han conquistado con éxito el aéreo.
La ciencia que estudia los animales que pueblan en la tierraes la zoología y las especies que, pese a dominar antaño el planeta, hoy día están extinguidas, constituyen el campo de la paleontología.
Los lagos, mares y ríos cubren cuatro quinta parte de la superficie terrestre, pero es poco lo que se sabe de sus recursos nativos.
La diversidad de especie marinas han proporcionado alimentos, empleo e ingresos a las comunidades costeras e insulares durante siglos. Entre las especies marinas tenemos:
•Animales Simples: las esponjas o poríferos.
•Animales con dos capas: los celentivos.
•Animales con cuerpo blando: los moluscos.
La acuicultura plantea algunas amenazas a la biodiversidad al encontrarse en una gama pequeñísima de especies.
- La diversidad acuática está amenazada fundamentalmente por la vida humana y la mala administración de los seres vivos. Esto afecta a las especies de aguas profundas y las de aguas superficiales.
- Otro hábitat de las especies animales es el suelo, entre las especies que habitan en el suelo o en la tierra la más estudiada es la de los vertebrados, porque constituye la clase más diversificada, los de mayor importancia para el hombre son los animales domésticos debido a que a través de éste, este obtiene una gran parte de sus alimentos, energía de tiro; también hay animales silvestres muy importantes para la vida del hombre.
- A través de los años el hombre ha venido mejorando la diversidad mediante la genética, la importancia de esta es que le permite a los hombres desarrollar nuevas razas que respondan a los cambios del medio ambiente a las amenazas y otros factores.
El cuerpo está en constante reto por una gran variedad de micro-organismos infecciosos como bacterias, virus y hongos. Estos micro-organismos pueden provocar una variedad de infecciones, algunas relativamente comunes y normalmente no muy serias, y otras menos comunes y más serias.
Por ejemplo, una persona en promedio tiene algunas infecciones de "gripe" cada año provocadas por una gran variedad de virus respiratorios. Otros virus pueden provocar infecciones más serias en el hígado (hepatitis) o infecciones en el cerebro (encefalitis).
Las infecciones por bacterias más comunes son entre otras, "streptococo" en la garganta, infecciones de la piel (impetigo) e infecciones en el oído (otitis). En algunas ocasiones una infección por una bacteria puede ser muy seria como cuando afecta la cubierta del cerebro (meningitis) o cuando afecta los huesos (osteomelitis).
Cualquiera que sea la infección, ya sea causada por una bacteria, virus u hongo, si es relativamente inofensiva o relativamente seria, si es en la piel, en la garganta, en los pulmones o en el cerebro, el Sistema Inmunológico es el responsable de defender a esta persona contra el micro-organismo invasor.
Un Sistema Inmunológico normal brinda la habilidad de matar al micro-organismo invasor, limitar el área afectada y por último brindar la recuperación.
Un Sistema Inmunológico anormal no puede matar a los micro-organismos. La infección se puede distribuir y si no es tratado puede morir. Por lo tanto pacientes con un Sistema Inmunológico defectuoso comúnmente son susceptibles a infecciones y esto se convierte en su mayor problema.
En algunas personas las infecciones pueden ocurrir no muy seguido y sin consecuencia. En otros, las infecciones pueden ser muy seguidas, y con consecuencias, o provocadas por un micro-organismo inusual.
El ozono, ubicado en la Estratosfera como capa entre 15 y 30 km. de altura, se acumula en la atmósfera en grandes cantidades, y se convierte en un escudo que nos protege de la radiación ultravioleta que proviene del sol haciendo posible la vida en la Tierra.
El Gas Ozono está en un continuo proceso de formación y destrucción, ya que al poseer tres átomos de Oxígeno que se liberan a la atmósfera siempre uno de ellos se une a una molécula de Oxígeno y forma nuevamente Ozono, este último, después de absorber rayos UV se divide formando una molécula de oxígeno y liberando un átomo de oxígeno, proceso cíclico que se repite constantemente.
La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).
La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.
La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.
La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 t por día de caña quemada y 40% menos de caña sin quemar. La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces necesaria la replantación.
MAIZ
La importancia de los cereales en la nutrición de millones de personas de todo el mundo es ampliamente reconocida. Debido a su ingesta relativamente elevada en los paises en desarrollo, no se les puede considerar sólo una fuente de energía, sino que además suministran cantidades notables de proteínas. Los granos de cereal tienen una baja concentración de proteínas y la calidad de éstas se halla limitada por la deficiencia de algunos aminoácidos esenciales, sobre todo lisina. Un hecho mucho menos conocido es que algunos cereales contienen un exceso de ciertos aminoácidos esenciales que influye en la eficiencia de la asimilación de las proteínas. Ejemplo clásico de ello es el maíz, pues otros cereales presentan limitaciones iguales, pero menos evidentes.
Esta relación o asociación íntima entre dos especies se denomina simbiosis.
Los miembros que participan se denominan simbiontes.
martes, 31 de agosto de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMCndR5mWc43FnXXxfeFV7Og2PphwN0_uop-Bn51ZYkeZcy0d3qytwRiCCw0pxrf2-kS8lmtZqd0p0AiKJJ9zM_aIt2LXVv7Y9HYKVZdTNBOijsjb2YrZk6tCcD0ssZE-EZh5NiLR-kfw4/s200/Vista_al_rio_2.jpg)
Este bosque es el hábitat de un millón de especies de plantas, incluyendo cerca de un tercio de las cuales producen flores. Todo el bosque lluvioso tropical del Amazonas cubre el área de Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador, Surinam y Perú.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE5Fy7pgDmFD1wL2EufuGGET_X6PpZr_GsHBWNH_9fBdoql-g6o5BIC8TzeE3xyAZW6_4NPO1SgMq1JBki3QjOQetjJyfFJFt4hYgPxfXZUqbIRW1M1NWjzIYzIgLGSmNBh1BD7cGeVks4/s200/ciclo.jpg)
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
La energía solar es la energía que proporciona el sol a través de sus radiaciones y que se difunde, directamente o de modo difuso, en la atmósfera.
Gracias a diversos procesos, la energía solar se puede transformar en otra forma de energía útil para la actividad humana: en calor, en energía eléctrica o en biomasa. Por ende, el término “energía solar” se utiliza, con frecuencia, para describir la electricidad o el calor obtenidos a partir de ella.
Las técnicas para capturar directamente una parte de esta energía están disponibles y están siendo mejoradas permanentemente.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. Mientras la eólica genera alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total de electricidad en Italia, la séptima economía mayor mundial (Datos del 2009). En el año 2008 el porcentaje aportado por la energía eólica en España aumentó hasta el 11%.3 4
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.
La electricidad se genera a partir de otras fuentes de energía, principalmente en: centrales hidroeléctricas donde se usa la fuerza mecánica de agua o en centrales termoeléctricas donde se produce electricidad a partir del carbón, petróleo y otros combustibles. También puede generarse a partir de la Energía Eólica, Solar y Biomásica entre otras.
En las centrales hidroeléctricas el agua de un río, se hace bajar por grandes tuberías y túneles donde adquiere gran velocidad. Al llegar abajo, el agua hace girar unas turbinas conectadas a un generador (igual que un dínamo de bicicleta) produciendo la electricidad.
ENERGIA TERMICA
Se denomina energía térmica a la energía liberada en forma de calor. Puede ser obtenida de la naturaleza o del sol, mediante una reacción exotérmica, como la combustión de algún combustible; por una reacción nuclear de fisión o de fusión; mediante energía eléctrica por efecto Joule o por efecto termoeléctrico; o por rozamiento, como residuo de otros procesos mecánicos o químicos. Asimismo, es posible aprovechar energía de la naturaleza que se encuentra en forma de energía térmica, como la energía geotérmica o la energía solar fotovoltaica.
La energía térmica se puede transformar utilizando un motor térmico, ya sea en energía eléctrica, en una central termoeléctrica; o en trabajo mecánico, como en un motor de automóvil, avión o barco.
La obtención de energía térmica implica un impacto ambiental. La combustión libera dióxido de carbono (CO2) y emisiones contaminantes. La tecnología actual en energía nuclear da lugar a residuos radiactivos que deben ser controlados. Además deben tenerse en cuenta la utilización de terreno de las plantas generadoras de energía y los riesgos de contaminación por accidentes en el uso de los materiales implicados, como los derrames de petróleo o de productos petroquímicos derivados.
ENERGIA POTENCIAL
Todo cuerpo que se ubicado a cierta altura del suelo posee energía potencial.
Esta afirmación se comprueba cuando un objeto cae al suelo, siendo capaz de mover o deformar objetos que se encuentren a su paso. El movimiento o deformación será tanto mayor cuanto mayor sea al altura desde la cual cae el objeto.
Otra forma de energía potencial es la que está almacenada en los alimentos, bajo la forma de energía química. Cuando estos alimentos son procesados por nuestro organismo, liberan la energía que tenían almacenada.
Para una misma altura, la energía del cuerpo dependerá de su masa. Esta energía puede ser transferida de un cuerpo a otro y aparecer como energía cinética o de deformación. Sin embargo, mientras el cuerpo no descienda, la energía no se manifiesta: es energía potencial.
Todos los cuerpos tienen energía potencial que será tanto mayor cuanto mayor sea su altura. Como la existencia de esta energía potencial se debe a la gravitación (fuerza de gravedad), su nombre más completo es energía potencial gravitatoria.
La energía nuclear es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines como, por ejemplo, la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones nucleares, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos.1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.
Los CFC poseen una capacidad de supervivencia en la atmósfera, de 50 a 100 años. Con el correr de los años alcanzan la estratosfera donde son disociados por la radiación ultravioleta, liberando el cloro de su composición y dando comienzo al proceso de destrucción del ozono.
Hoy se ha demostrado que la aparición del agujero de ozono, a comienzos de la primavera austral, sobre la Antártida está relacionado con la fotoquímica de los Clorofluorocarbonos(CFCs), componentes químicos presentes en diversos productos comerciales como el freón, aerosoles, pinturas, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAWTO3AeGoaxT9Bw5i-PMADpkyJV1EMKq3MRleCLXK6Iino7DLVL0ooT_SvMwDILnrjIhq3daDm9LzjL-0Tnmx8wZaSCDslCaTHkbJ6vgdNr1L7wxZvIHrQKAgFB1Mcv086grCLBbJ6l8L/s200/ecosistema-natural.jpg)
- la tala de arboles porque cuando en un bosque se talan arboles se afectan directamente los seres que habitan allí o se alimentan de el y la cadena alimenticia.
-las migraciones: debido a que cuando una especie se desplaza de un lugar a otro pude alterar el ecosistema al que va a llegar ya que necesita comida, agua ,vivienda . esto hace que algunas especies puedan estar en peligro de extinción porque se altera la cadena alimenticia el habitad del que parte también se ve afectado por la misma razón.
-la agricultura ilícita y la caza indiscriminada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuPFhhaCr3f2t7a0BNOHZAegy3mxuZBUO78Ouq9eWiEcDXeAMB5Y-ipNEoYjhEq9zP6dQXo9EZPjxAXOXLeyhHg6VL3Ky3BP5cEIcw6KtXUHSqi_QfIYNJifGqVEzjEgHJQrloYDKQGXaB/s200/04-10Nit.jpg)
Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias).
Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el N2 en otras formas químicas (nitratos y amonio) asimilables por las plantas.
El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3-) lo pueden tomar las plantas por las raíces y usarlo en su metabolismo. Usan esos átomos de N para la síntesis de las proteínas y ácidos nucleicos. Los animales obtienen su nitrógeno al comer a las plantas o a otros animales.
En el metabolismo de los compuestos nitrogenados en los animales acaba formándose ión amonio que es muy tóxico y debe ser eliminado. Esta eliminación se hace en forma de amoniaco (algunos peces y organismos acuáticos), o en forma de urea (el hombre y otros mamíferos) o en forma de ácido úrico (aves y otros animales de zonas secas). Estos compuestos van a la tierra o al agua de donde pueden tomarlos de nuevo las plantas o ser usados por algunas bacterias.
Algunas bacterias convierten amoniaco en nitrito y otras transforman este en nitrato. Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en nódulos de las raíces de las leguminosas (alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan interesantes para hacer un abonado natural de los suelos.
Donde existe un exceso de materia orgánica en el mantillo, en condiciones anaerobias, hay otras bacterias que producen desnitrificación, convirtiendo los compuestos de N en N2, lo que hace que se pierda de nuevo nitrógeno del ecosistema a la atmósfera.
A pesar de este ciclo, el N suele ser uno de los elementos que escasean y que es factor limitante de la productividad de muchos ecosistemas. Tradicionalmente se han abonado los suelos con nitratos para mejorar los rendimientos agrícolas. Durante muchos años se usaron productos naturales ricos en nitrógeno como el guano o el nitrato de Chile. Desde que se consiguió la síntesis artificial de amoniaco por el proceso Haber fue posible fabricar abonos nitrogenados que se emplean actualmente en grandes cantidades en la agricultura. Como veremos su mal uso produce, a veces, problemas de contaminación en las aguas: la eutrofización.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8s1rwhVJ6KAHvnCQrgDGff4f7uWowbEc3DoYIZhc7jHEH-FdkfuAXqbbhrF0e9_6JmkyMVrW43oKHqFP7Vs3iQSp0MJvuIe40KsJf_GduptrHuDZR1SD_hef0ePOYmlCQY2v0j2HWt2qC/s200/04-9Car.jpg)
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.
El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar provocando, con el cambio climático consiguiente.
La depuración de las aguas: (Los desechos transportados por el agua requieren de un tratamiento eficaz en plantas depuradoras para destruir los elementos contaminantes, antes de ser vertidas a los ríos y al mar.
Las repoblaciones forestales
El reciclado de los residuos sólidos:
El reciclado es un proceso que tiene por objeto recuperar, de forma directa o indirecta, los materiales que contienen las basuras domésticas y los desechos industriales y agropecuarios.
Una alternativa para el aprovechamiento de los residuos orgánicos de las basuras urbanas, es el Compost que es el método más utilizado en España para la recuperación de residuos.
lunes, 30 de agosto de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKdnbwU25VVlvO6zfdtGmo7SQKm-bSav5I9PDsnNCoZYClPDBvtSZTb1awDX1J7oa_vxua66XXeM1KWOKKYrKJwfLeHBU_8WbOsPnML8JclvW8b6smM-KQXLdmzTW934rbuXuygyfv6dQe/s200/contaminaagua.gif)
Es nuestro deber al realizar este trabajo conocer mas sobre nuestros ecosistemas, los factores que los componen, las relaciones que existen entre los individuos (ya sean de la misma o de diferentes especies), la contaminación, tipos, causas y consecuencias, entre otros aspectos que podrían influenciarnos a mantener o rescatar el equilibrio de nuestro ambiente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8KjWdfEUAnbsB_24z1h-AC7GMDUmfaofcAZfIgfG_OuOQVghXG9Yjktf4m63ArJ-IFbjjJTSXSRZd69eR93wp4KEhlMkjftsHZL2-ELmdZmsgCLOp5k8GeKO9reGzT-mzsdI8QW1qE747/s200/magazine_img_234_0.jpg)
Es la capacidad de incremento de la población. La tasa de natalidad equivale a la tasa de nacimientos en la terminología que se usara para el estudio de la población humana (demografía). De hecho, se trata simplemente de un término muy amplio que abarca la producción de individuos nuevos de cualquier organismo, independiente de que los organismos en particular nazcan, eclosionen, germinen o se origine vegetativamente. La natalidad máxima (que en ocasiones se denomina absoluta o fisiológica) es la máxima producción teórica de individuos nuevos en condiciones ideales (es decir, sin factores ecológicos limitantes, de modo que la reproducción solo es limitada por factores fisiológicos) y se trata de in valor constante para cada población. La natalidad ecológica o real (la simple “natalidad”, sin ningún calificativo) se refiere al incremento de la población, sino que varía con el tamaño y composición de edades de la misma y según las condiciones ambientales físicas. En general la natalidad se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el numero de individuos que se producen entre el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el numero de individuos nuevos por unidad de población (la tasa de natalidad especifica).
MORTALIDAD
El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población. Es, más o menos, la antítesis de la natalidad. La mortalidad equivale a la tasa de muertes en demografía humana. Al igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes por tiempo), o como una tasa especifica en términos de unidades de la población total o cualquier parte de la misma.La mortalidad ecológica o real es la perdida de individuos en condiciones ambientales dadas es como la natalidad ecológica, en un valor variable en función de la población y las condiciones ambientales. La mortalidad mínima teórica, un valor constante para cada población, representa la perdida de individuos ideales o no limitantes. Incluso en las mejores condiciones, los individuos mueren de “viejos” según su longevidad fisiológica, misma que por supuesto, suele ser muy superior a la longevidad ecológica promedio.
martes, 24 de agosto de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYqcvEDv6qv_ZJTSBPAw47PLWh7rND3nu1N5PvLNJEiU09uYIpSSoXep6qsBelMgQTEQZVLLXWQUsh8CwnpItaw7zR1y_7BvDaTRRXsa3I5ucncIJs5lcUSdluUHYb3Edd20dBPnLNFY-e/s200/56648_gd.jpg)
• Al reducir los carbohidratos se notará una perdida en peso y grasa del cuerpo. Cuando se disminuyen los niveles de glicógeno (almacenamiento de carbohidratos en el hígado), el cuerpo se deshidrata, causando que se pierda mucho peso las primeras dos semanas. El peso perdido es agua y músculo.
• Puede ocurrir gluconeogénesis (al reducirse los carbohidratos, el cuerpo utiliza la proteína y la grasa para formar energía). Así se reduce el almacenamiento de proteínas, por lo tanto, disminuye masa muscular, disminuye el metabolismo y los niveles de energía. Todo ésto podría causar fatiga en la persona.
• Al utilizar la grasa como fuente de energía podría producirse un exceso de cuerpos cetónicos. Los cuerpos cetónicos son producto normal del metabolismo de las grasas, pero un exceso podría causar acidosis, que podría afectar tu cerebro y sistema nervioso.
• El aumento en consumo de productos animales o grasas saturadas llevan a incidencias de enfermedades cardíacas, colesterol elevado, obesidad y algunos tipos de cáncer.
• El Alto consumo de proteínas podría resultar en problemas a nivel de hígado y riñones.
• La dieta alta en proteínas puede alterar el pH de tu cuerpo (debido al exceso de ácidos) causando acidosis que, en condiciones extremas, podría causar la muerte. Además este cambio en pH puede ocasionar problemas gástricos y pérdida de calcio poniéndote en riesgo de osteoporosis.
Entre otros efectos reportados se encuentran elevaciones en presión arterial, dolores de cabeza, estreñimiento, diarrea y calambres
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIm46rw3tm-F9T1ZMYCqTMpo1jhsvsw86MMCoZptzLWcYXrKTZw0YCgu4mKLJalWsvo9bIYDSid3yQu7gnkhsrm2HFfxsjr1t-6t_PdCucD3-PWiMZ22xV_RIwIvNwvwBvZ70F6OxPSxXH/s200/portadaincinerador.jpg)
Las necesidades energéticas de cada uno dependen del consumo diario de energía. Este gasto tiene dos componentes:
cantidades en gramos
Almendras (1 taza) 1.00 gr.
Semillas de girasol crudas (1 taza) 1.28 gr.
Arroz Integral (1 taza) 0.47 gr.
Cebada (1 taza) 0.90 gr.
Guisantes (1 taza) 0.27 gr.
Habichuelas rojas (1 taza) 0.85 gr.
Semillas de Ajonjolí (1 taza) 0.89 gr.
Pan integral (1 rebanada) 0.14 gr.
Spaghetti Harina Integral (1 taza) 0.65 gr.
Todos los demás vegetales (1 taza) 0.27 gr.
cantidades en gramos
Leche (1 taza) 0.29 gr.
Una clara de huevo 1.63 gr.
Huevo completo (aminoácidos limitantes) 0.70 gr.
Pescado (1/4 libra) 0.21 gr.
Hígado (1/4 libra) 0.78 gr.
Queso blanco (1/4 taza) 0.26 gr.
Carne de res (1/2 libra) 1.49 gr.
Carne de cerdo (1/4 libra) 0.69 gr.
Pavo (1/4 libra) utilización muy limitada de aminoácidos. gr.
Pollo (1/4 libra) 0.95 gr.
Cordero o Cabro (1/2 libra) 1.54 gr.
Para saber la cantidad media de aminoácidos que necesitamos al día, se multiplica el peso corporal en kilos (1000 gramos) 0.12 %.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4BPTe_hiE2RYrZCXvxFkRhBkZoNDTmh3JepMA_Thjb-Ucfji1HE9xbJ4c2w5VwZ722AY6cQwubq630c7EkAtaF2_vY8r2pKTHQvkSRgQ7O6wM2aitrCTtZ1yBG-v5ZLCBQ29IwMkAS-4g/s200/RedTrofica.jpg)
NIVELES TROFICOS DE UN ECOSISTMA
Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos.
Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de explotación del recurso :
- Predadores y pecoreadores.
- Descomponedores y detritívoros.
- Parásitos y comensales.
Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a ésta un orden en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:
Consumidore primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros oribátidos o los milpiés.
Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasitiza a las abejas.
Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados superpredadores (o superdepredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y cánidos.
En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores, formando también cadenas basadas en el parasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la descomposición.
Fue establecido en 1948 para lograr el nivel de salud más alto posible por medio de:
- La promoción de la cooperación técnica en materia de salud entre las naciones
- La aplicación de programas para combatir y erradicar las enfermedades
- La mejora de la calidad de la vida
SUS OBJETIVOS SON:
- Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad con especial énfasis en las poblaciones pobres y marginadas.
- Promover estilos de vida saludables y reducir los riesgos para la salud.
- Desarrollar sistemas de salud más justos y eficaces que sean financieramente más equitativos.
RELACION CON LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
En las últimas décadas del pasado siglo XX, la preocupación por ampliar el contenido del término salud se basa en incorporar a la ausencia de enfermedades como fenómeno estrictamente biológico elementos del bienestar, de modo que se considera la salud como un campo de encuentro de los fenómenos económicos, políticos y sociales. En este sentido, la salud puede mirarse como la variable dependiente de este conjunto de actividades.
El problema de la planificación de las estructurasde salud, desde el punto de vista institucional o territorial es muy complicado y la razón que determina esa complejidad es precisamente su objetivo fundamental en lo que concierne a la salud del ser humano y la dimensión que ha adquirido dicho término.
Según la OMS:
"La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades."
Partiendo de esta definición podemos concluir que las acciones orientadas a garantizar el mejor nivel posible de salud, conciernen no sólo este sector, sino también a otros encargados de asegurar un nivel adecuado de nutrición, educación, vivienda y bienestar social.
La conservación y mejora de la salud debe colocarse en el centro de las inquietudes sobre el ambiente y el desarrollo. Sin embargo solo en raras ocasiones recibe la salud un alto grado de prioridad en las políticas ambientales y en los planes de desarrollo.
El estudio de la salud y el bienestar del individuo depende en gran medida de sus condiciones de vida, las propiedades del medio ambiente, esto es el asentamiento en su conjunto y especialmente por las condiciones sociales que prevalecen en él ..."
Por lo tanto no es difícil comprender la diversidad de factores que inciden sobre la salud del hombre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8t1CIqIDZMwi5Ru5MDnB2VsM5ZHl2gM1OlNkeuiYVDkvCNvwH2kLHIxjz_pX3YxX4xeaxIMFOlq_svkLzxl66JdggNktMsMFl6oQwAv7LLyMQ8Xrx3iISI5Va7T3DcpVpLjmghpsC-fTz/s200/Ciclo-del-agua.jpg)
El movimiento del agua de los ríos hacia el mar es efecto de la gravedad: se produce a causa de la pendiente del terreno. El paso del agua de los glaciares y las nieves de las montañas a los ríos se debe a un cambio de estado, la fusión; y el paso del agua de mares, lagos y ríos a la atmósfera, a la evaporación. También se evapora el agua que liberan las hojas de los árboles. El vapor de agua se enfría en la atmósfera y se condensa, formando gotitas de agua. Cuando estas tienen un cierto tamaño, caen como precipitaciones: lluvia, nieve o granizo. Así pasa el agua de la atmósfera a la superficie terrestre. Estos sencillos cambios físicos, activados por la energía de la radiación solar y la gravedad, hacen que el agua circule constantemente por el planeta.
CONSECUENCIAS DEL CICLO DEL AGUA
El ciclo del agua sufre alteraciones debidas en parte a propia naturaleza y en parte a la mano de las personas. Así, fenómenos naturales, como la erosión eólica, afectan a las aguas superficiales. Sin embargo, no es menos cierto que acciones como la tala incontrolada de bosques, la contaminación del agua y la polución atmosférica, de origen claramente antropogénico, influyen de manera considerable en la modificación del proceso.
Además, el cambio climático que de forma inexorable se está produciendo en el planeta, en buena medida a causa de lo dicho con anterioridad, trae como consecuencia graves efectos que alteran el ciclo del agua. Entre ellos cabe mencionar la desertificación de zonas anteriormente cubiertas de vegetación, el aumento del nivel de agua del mar por deshielo de los casquetes polares, debido al incremento de la temperatura, o la modificaci6n del régimen de lluvias en las distintas regiones del planeta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAEgrGLnKCz-fkND-AnLZ2wEQTAw3KmbrySm4CfkzNM6tkujOy8zBNqzDG3o7sV5xlfRI5XfwMgJa9U4aHYRRDmvcdC3UusJKjMeHtk_K6v2VfWLvGvVDwJfFq662Cl4mmPsGoX5E2wITu/s200/Ciclo5.jpg)
El organismo es un sistema de tránsito de las sustancias inorgánicas, mientras en el ecosistema esas sustancias circulan entre los organismos y el medio ambiente, por lo que se les denomina ciclos. Estos ciclos reciben la denominación de biogeoquímicos, por pasar por los seres vivos (bios = vida), el suelo (geo = tierra) y estar sujetos a reacciones químicas con uso y liberación de energía. En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos partes o compartimientos: la biótica y la abiótica.
LA BIOTICA: Comprende la inclusión de sustancias inorgánicas en el organismo y la subsiguiente descomposición y remineralización. El intercambio de elementos es rápido, pero la cantidad de sustancias inorgánicas no es mayor. El organismo vivo toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son devueltos al ambiente para ser nuevamente aprovechados.
La deficiencia de alguno de estos elementos y sustancias en un ecosistema puede producir serios problemas en el proceso de producción de las plantas (producción primaria) y entre los consumidores (animales y seres humanos). Por ejemplo, la deficiencia o falta de yodo en ciertas zonas produce problemas como el bocio o coto en los seres humanos y problemas en los animales, especialmente durante la época de gestación.
La producción agrícola, ganadera y forestal moderna se basa en procesos de mejora de los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes para aumentar la producción por área. Estos procesos modernos se basan en gran medida en la fertilización de los campos con fertilizantes químicos, que añaden cantidades adicionales de los elementos esenciales (nitrógeno, fósforo y potasio), además de elementos menores como magnesio, bórax, y otros compuestos químicos.
En muchas partes los suelos son deficitarios en ciertos elementos. Los casos más notables son la deficiencia del fósforo en los suelos amazónicos, y la falta de nitrógeno en los suelos muy húmedos o pantanosos.
Existen hoy técnicas de amplio uso para hacer el análisis de los suelos y determinar las necesidades de elementos para una fertilización adecuada y de acuerdo a los distintos tipos de cultivos, porque cada uno de ellos tiene exigencias especiales.
A pesar de que todos los elementos constitutivos de los seres vivos tienen ciclos, por su importancia explicaremos los ciclos biogeoquímicos de¡ carbono, del nitrógeno, del fósforo, del potasio y del cobre. El ciclo del agua, que es uno de los más importantes para la naturaleza y los organismos, será expuesto en el capítulo correspondiente al agua como recurso natural, porque forma parte del proceso de renovación del recurso agua.