martes, 31 de agosto de 2010

CARICATURA






BOSQUES TROPICALES

Los Bosques tropicales son comunidades biológicas del amazonas. En la región de Sudamérica dominada por el majestuoso río Amazonas y sus tributarios, encontramos el más grande bosque tropical lluvioso del mundo. Por biomasa este bosque es considerado como la mitad del bosque tropical de todo el planeta.

Este bosque es el hábitat de un millón de especies de plantas, incluyendo cerca de un tercio de las cuales producen flores. Todo el bosque lluvioso tropical del Amazonas cubre el área de Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador, Surinam y Perú.
DESARROLLO SOSTENIBLE

El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
LA ENERGIA SOLAR

La energía solar es la energía que proporciona el sol a través de sus radiaciones y que se difunde, directamente o de modo difuso, en la atmósfera.
La energía solar es la energía que proporciona el sol a través de sus radiaciones y que se difunde, directamente o de modo difuso, en la atmósfera.
Gracias a diversos procesos, la energía solar se puede transformar en otra forma de energía útil para la actividad humana: en calor, en energía eléctrica o en biomasa. Por ende, el término “energía solar” se utiliza, con frecuencia, para describir la electricidad o el calor obtenidos a partir de ella.

Las técnicas para capturar directamente una parte de esta energía están disponibles y están siendo mejoradas permanentemente.

LA ENERGIA EOLICA

Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.
La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. Mientras la eólica genera alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total de electricidad en Italia, la séptima economía mayor mundial (Datos del 2009). En el año 2008 el porcentaje aportado por la energía eólica en España aumentó hasta el 11%.3 4
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.

LA ENERGIA ELECTRICA

La electricidad se genera a partir de otras fuentes de energía, principalmente en: centrales hidroeléctricas donde se usa la fuerza mecánica de agua o en centrales termoeléctricas donde se produce electricidad a partir del carbón, petróleo y otros combustibles. También puede generarse a partir de la Energía Eólica, Solar y Biomásica entre otras.

En las centrales hidroeléctricas el agua de un río, se hace bajar por grandes tuberías y túneles donde adquiere gran velocidad. Al llegar abajo, el agua hace girar unas turbinas conectadas a un generador (igual que un dínamo de bicicleta) produciendo la electricidad.

ENERGIA TERMICA

Se denomina energía térmica a la energía liberada en forma de calor. Puede ser obtenida de la naturaleza o del sol, mediante una reacción exotérmica, como la combustión de algún combustible; por una reacción nuclear de fisión o de fusión; mediante energía eléctrica por efecto Joule o por efecto termoeléctrico; o por rozamiento, como residuo de otros procesos mecánicos o químicos. Asimismo, es posible aprovechar energía de la naturaleza que se encuentra en forma de energía térmica, como la energía geotérmica o la energía solar fotovoltaica.
La energía térmica se puede transformar utilizando un motor térmico, ya sea en energía eléctrica, en una central termoeléctrica; o en trabajo mecánico, como en un motor de automóvil, avión o barco.
La obtención de energía térmica implica un impacto ambiental. La combustión libera dióxido de carbono (CO2) y emisiones contaminantes. La tecnología actual en energía nuclear da lugar a residuos radiactivos que deben ser controlados. Además deben tenerse en cuenta la utilización de terreno de las plantas generadoras de energía y los riesgos de contaminación por accidentes en el uso de los materiales implicados, como los derrames de petróleo o de productos petroquímicos derivados.

ENERGIA POTENCIAL

Todo cuerpo que se ubicado a cierta altura del suelo posee energía potencial.
Esta afirmación se comprueba cuando un objeto cae al suelo, siendo capaz de mover o deformar objetos que se encuentren a su paso. El movimiento o deformación será tanto mayor cuanto mayor sea al altura desde la cual cae el objeto.

Otra forma de energía potencial es la que está almacenada en los alimentos, bajo la forma de energía química. Cuando estos alimentos son procesados por nuestro organismo, liberan la energía que tenían almacenada.

Para una misma altura, la energía del cuerpo dependerá de su masa. Esta energía puede ser transferida de un cuerpo a otro y aparecer como energía cinética o de deformación. Sin embargo, mientras el cuerpo no descienda, la energía no se manifiesta: es energía potencial.

Todos los cuerpos tienen energía potencial que será tanto mayor cuanto mayor sea su altura. Como la existencia de esta energía potencial se debe a la gravitación (fuerza de gravedad), su nombre más completo es energía potencial gravitatoria.

ENERGIA NUCLEAR

La energía nuclear es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines como, por ejemplo, la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones nucleares, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos.1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.
CFC (Clorofluorocarbonos)

Los CFC son una familia de gases que se emplean en múltiples aplicaciones, siendo las principales la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles. Están también presentes en aislantes térmicos.

Los CFC poseen una capacidad de supervivencia en la atmósfera, de 50 a 100 años. Con el correr de los años alcanzan la estratosfera donde son disociados por la radiación ultravioleta, liberando el cloro de su composición y dando comienzo al proceso de destrucción del ozono.

Hoy se ha demostrado que la aparición del agujero de ozono, a comienzos de la primavera austral, sobre la Antártida está relacionado con la fotoquímica de los Clorofluorocarbonos(CFCs), componentes químicos presentes en diversos productos comerciales como el freón, aerosoles, pinturas, etc.
CONSECUENCIAS

El desequilibrio empieza con ciertos factores que son:

- la tala de arboles porque cuando en un bosque se talan arboles se afectan directamente los seres que habitan allí o se alimentan de el y la cadena alimenticia.

- la contaminación: se ocasiona cuando una sustancia afecta el desarrollo natural del ecosistema cuando la naturaleza no lo puede asimilar.

-las migraciones: debido a que cuando una especie se desplaza de un lugar a otro pude alterar el ecosistema al que va a llegar ya que necesita comida, agua ,vivienda . esto hace que algunas especies puedan estar en peligro de extinción porque se altera la cadena alimenticia el habitad del que parte también se ve afectado por la misma razón.

-la agricultura ilícita y la caza indiscriminada.
CICLO DEL NITROGENO

Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo.
Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias).

Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el N2 en otras formas químicas (nitratos y amonio) asimilables por las plantas.

El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3-) lo pueden tomar las plantas por las raíces y usarlo en su metabolismo. Usan esos átomos de N para la síntesis de las proteínas y ácidos nucleicos. Los animales obtienen su nitrógeno al comer a las plantas o a otros animales.

En el metabolismo de los compuestos nitrogenados en los animales acaba formándose ión amonio que es muy tóxico y debe ser eliminado. Esta eliminación se hace en forma de amoniaco (algunos peces y organismos acuáticos), o en forma de urea (el hombre y otros mamíferos) o en forma de ácido úrico (aves y otros animales de zonas secas). Estos compuestos van a la tierra o al agua de donde pueden tomarlos de nuevo las plantas o ser usados por algunas bacterias.

Algunas bacterias convierten amoniaco en nitrito y otras transforman este en nitrato. Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en nódulos de las raíces de las leguminosas (alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan interesantes para hacer un abonado natural de los suelos.

Donde existe un exceso de materia orgánica en el mantillo, en condiciones anaerobias, hay otras bacterias que producen desnitrificación, convirtiendo los compuestos de N en N2, lo que hace que se pierda de nuevo nitrógeno del ecosistema a la atmósfera.

A pesar de este ciclo, el N suele ser uno de los elementos que escasean y que es factor limitante de la productividad de muchos ecosistemas. Tradicionalmente se han abonado los suelos con nitratos para mejorar los rendimientos agrícolas. Durante muchos años se usaron productos naturales ricos en nitrógeno como el guano o el nitrato de Chile. Desde que se consiguió la síntesis artificial de amoniaco por el proceso Haber fue posible fabricar abonos nitrogenados que se emplean actualmente en grandes cantidades en la agricultura. Como veremos su mal uso produce, a veces, problemas de contaminación en las aguas: la eutrofización.
CICLO DEL CARBONO

El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.

La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.

Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.

El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar provocando, con el cambio climático consiguiente.


ACCIONES HUMANAS

Las energías alternativas (energía geotérmica, solar, eólica, hidráulica, maremotriz, biomásica, etc.)

La depuración de las aguas: (Los desechos transportados por el agua requieren de un tratamiento eficaz en plantas depuradoras para destruir los elementos contaminantes, antes de ser vertidas a los ríos y al mar.

Las repoblaciones forestales

El reciclado de los residuos sólidos:

El reciclado es un proceso que tiene por objeto recuperar, de forma directa o indirecta, los materiales que contienen las basuras domésticas y los desechos industriales y agropecuarios.

Una alternativa para el aprovechamiento de los residuos orgánicos de las basuras urbanas, es el Compost que es el método más utilizado en España para la recuperación de residuos.

lunes, 30 de agosto de 2010

ARGUMENTATIVA

PROBLEMATICA AMBIENTAL

En la actualidad nuestro mundo esta sufriendo muchos cambios gracias a la acción del hombre; cambios que de alguna manera u otra desequilibran la normalidad del mismo, y por supuesto nuestra vida....

Es nuestro deber al realizar este trabajo conocer mas sobre nuestros ecosistemas, los factores que los componen, las relaciones que existen entre los individuos (ya sean de la misma o de diferentes especies), la contaminación, tipos, causas y consecuencias, entre otros aspectos que podrían influenciarnos a mantener o rescatar el equilibrio de nuestro ambiente.
11. NATALIDAD

Es la capacidad de incremento de la población. La tasa de natalidad equivale a la tasa de nacimientos en la terminología que se usara para el estudio de la población humana (demografía). De hecho, se trata simplemente de un término muy amplio que abarca la producción de individuos nuevos de cualquier organismo, independiente de que los organismos en particular nazcan, eclosionen, germinen o se origine vegetativamente. La natalidad máxima (que en ocasiones se denomina absoluta o fisiológica) es la máxima producción teórica de individuos nuevos en condiciones ideales (es decir, sin factores ecológicos limitantes, de modo que la reproducción solo es limitada por factores fisiológicos) y se trata de in valor constante para cada población. La natalidad ecológica o real (la simple “natalidad”, sin ningún calificativo) se refiere al incremento de la población, sino que varía con el tamaño y composición de edades de la misma y según las condiciones ambientales físicas. En general la natalidad se expresa como una tasa, que se determina dividiendo el numero de individuos que se producen entre el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el numero de individuos nuevos por unidad de población (la tasa de natalidad especifica).

MORTALIDAD

El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población. Es, más o menos, la antítesis de la natalidad. La mortalidad equivale a la tasa de muertes en demografía humana. Al igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes por tiempo), o como una tasa especifica en términos de unidades de la población total o cualquier parte de la misma.La mortalidad ecológica o real es la perdida de individuos en condiciones ambientales dadas es como la natalidad ecológica, en un valor variable en función de la población y las condiciones ambientales. La mortalidad mínima teórica, un valor constante para cada población, representa la perdida de individuos ideales o no limitantes. Incluso en las mejores condiciones, los individuos mueren de “viejos” según su longevidad fisiológica, misma que por supuesto, suele ser muy superior a la longevidad ecológica promedio.

martes, 24 de agosto de 2010

10. CONSECUENCIAS DE UN CONSUMO NO ADECUADO DE CALORIAS PARA LA SALUD HUMANA

• Al reducir los carbohidratos se notará una perdida en peso y grasa del cuerpo. Cuando se disminuyen los niveles de glicógeno (almacenamiento de carbohidratos en el hígado), el cuerpo se deshidrata, causando que se pierda mucho peso las primeras dos semanas. El peso perdido es agua y músculo.

• Puede ocurrir gluconeogénesis (al reducirse los carbohidratos, el cuerpo utiliza la proteína y la grasa para formar energía). Así se reduce el almacenamiento de proteínas, por lo tanto, disminuye masa muscular, disminuye el metabolismo y los niveles de energía. Todo ésto podría causar fatiga en la persona.

• Al utilizar la grasa como fuente de energía podría producirse un exceso de cuerpos cetónicos. Los cuerpos cetónicos son producto normal del metabolismo de las grasas, pero un exceso podría causar acidosis, que podría afectar tu cerebro y sistema nervioso.

• El aumento en consumo de productos animales o grasas saturadas llevan a incidencias de enfermedades cardíacas, colesterol elevado, obesidad y algunos tipos de cáncer.

• El Alto consumo de proteínas podría resultar en problemas a nivel de hígado y riñones.

• La dieta alta en proteínas puede alterar el pH de tu cuerpo (debido al exceso de ácidos) causando acidosis que, en condiciones extremas, podría causar la muerte. Además este cambio en pH puede ocasionar problemas gástricos y pérdida de calcio poniéndote en riesgo de osteoporosis.

Entre otros efectos reportados se encuentran elevaciones en presión arterial, dolores de cabeza, estreñimiento, diarrea y calambres


9. CONSUMO DE CALORIAS DIARIAS PARA EL SER HUMANO

La cantidad de energía que aportan los alimentos se mide en Kilocaloría. Las necesidades energéticas se cubren fundamentalmente a través de los hidratos de carbono y de los lípidos o grasas.
Las necesidades energéticas de cada uno dependen del consumo diario de energía. Este gasto tiene dos componentes:

- La energía que se gasta para mantener las funciones básicas como la respiración o el bombeo del corazón. Es la energía basal.

- La energía que se consume por la actividad física

Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso. El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces, y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día.

Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos, lípidos o proteínas- tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas. Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se consideran alimentos que no aportan calorías.
8. Productos naturales que contienen las cantidades medias de aminoácidos que se usan en realidad a nivel celular

cantidades en gramos

Almendras (1 taza) 1.00 gr.
Semillas de girasol crudas (1 taza) 1.28 gr.
Arroz Integral (1 taza) 0.47 gr.
Cebada (1 taza) 0.90 gr.
Guisantes (1 taza) 0.27 gr.
Habichuelas rojas (1 taza) 0.85 gr.
Semillas de Ajonjolí (1 taza) 0.89 gr.
Pan integral (1 rebanada) 0.14 gr.
Spaghetti Harina Integral (1 taza) 0.65 gr.
Todos los demás vegetales (1 taza) 0.27 gr.

cantidades en gramos

Leche (1 taza) 0.29 gr.
Una clara de huevo 1.63 gr.
Huevo completo (aminoácidos limitantes) 0.70 gr.
Pescado (1/4 libra) 0.21 gr.
Hígado (1/4 libra) 0.78 gr.
Queso blanco (1/4 taza) 0.26 gr.
Carne de res (1/2 libra) 1.49 gr.
Carne de cerdo (1/4 libra) 0.69 gr.
Pavo (1/4 libra) utilización muy limitada de aminoácidos. gr.
Pollo (1/4 libra) 0.95 gr.
Cordero o Cabro (1/2 libra) 1.54 gr.
Para saber la cantidad media de aminoácidos que necesitamos al día, se multiplica el peso corporal en kilos (1000 gramos) 0.12 %.
7. RED TROFICA



La cadena trófica, también es conocida como cadenaalimentaria, es decir la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies para su alimentación.

NIVELES TROFICOS DE UN ECOSISTMA


Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimiosíntesis) obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos.



Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos.



Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de explotación del recurso :



- Predadores y pecoreadores.
- Descomponedores y detritívoros.
- Parásitos y comensales.


Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a ésta un orden en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:



Consumidore primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros oribátidos o los milpiés.



Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasitiza a las abejas.



Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados superpredadores (o superdepredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y cánidos.



En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de consumidores, formando también cadenas basadas en el parasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la descomposición.
6. OBJETIVOS DE LA OMS (ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD)

Fue establecido en 1948 para lograr el nivel de salud más alto posible por medio de:

- La promoción de la cooperación técnica en materia de salud entre las naciones
- La aplicación de programas para combatir y erradicar las enfermedades
- La mejora de la calidad de la vida

SUS OBJETIVOS SON:

- Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad con especial énfasis en las poblaciones pobres y marginadas.

- Promover estilos de vida saludables y reducir los riesgos para la salud.

- Desarrollar sistemas de salud más justos y eficaces que sean financieramente más equitativos.

RELACION CON LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

En las últimas décadas del pasado siglo XX, la preocupación por ampliar el contenido del término salud se basa en incorporar a la ausencia de enfermedades como fenómeno estrictamente biológico elementos del bienestar, de modo que se considera la salud como un campo de encuentro de los fenómenos económicos, políticos y sociales. En este sentido, la salud puede mirarse como la variable dependiente de este conjunto de actividades.

El problema de la planificación de las estructurasde salud, desde el punto de vista institucional o territorial es muy complicado y la razón que determina esa complejidad es precisamente su objetivo fundamental en lo que concierne a la salud del ser humano y la dimensión que ha adquirido dicho término.

Según la OMS:

"La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades."

Partiendo de esta definición podemos concluir que las acciones orientadas a garantizar el mejor nivel posible de salud, conciernen no sólo este sector, sino también a otros encargados de asegurar un nivel adecuado de nutrición, educación, vivienda y bienestar social.

La conservación y mejora de la salud debe colocarse en el centro de las inquietudes sobre el ambiente y el desarrollo. Sin embargo solo en raras ocasiones recibe la salud un alto grado de prioridad en las políticas ambientales y en los planes de desarrollo.

El estudio de la salud y el bienestar del individuo depende en gran medida de sus condiciones de vida, las propiedades del medio ambiente, esto es el asentamiento en su conjunto y especialmente por las condiciones sociales que prevalecen en él ..."

Por lo tanto no es difícil comprender la diversidad de factores que inciden sobre la salud del hombre.


5. CAUSAS DEL CICLO DEL AGUA

El movimiento del agua de los ríos hacia el mar es efecto de la gravedad: se produce a causa de la pendiente del terreno. El paso del agua de los glaciares y las nieves de las montañas a los ríos se debe a un cambio de estado, la fusión; y el paso del agua de mares, lagos y ríos a la atmósfera, a la evaporación. También se evapora el agua que liberan las hojas de los árboles. El vapor de agua se enfría en la atmósfera y se condensa, formando gotitas de agua. Cuando estas tienen un cierto tamaño, caen como precipitaciones: lluvia, nieve o granizo. Así pasa el agua de la atmósfera a la superficie terrestre. Estos sencillos cambios físicos, activados por la energía de la radiación solar y la gravedad, hacen que el agua circule constantemente por el planeta.

CONSECUENCIAS DEL CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua sufre alteraciones debidas en parte a propia naturaleza y en parte a la mano de las personas. Así, fenómenos naturales, como la erosión eólica, afectan a las aguas superficiales. Sin embargo, no es menos cierto que acciones como la tala incontrolada de bosques, la contaminación del agua y la polución atmosférica, de origen claramente antropogénico, influyen de manera considerable en la modificación del proceso.

Además, el cambio climático que de forma inexorable se está produciendo en el planeta, en buena medida a causa de lo dicho con anterioridad, trae como consecuencia graves efectos que alteran el ciclo del agua. Entre ellos cabe mencionar la desertificación de zonas anteriormente cubiertas de vegetación, el aumento del nivel de agua del mar por deshielo de los casquetes polares, debido al incremento de la temperatura, o la modificaci6n del régimen de lluvias en las distintas regiones del planeta.
4. CICLOS BIOGEOQUIMICOS EN LA NATURALEZA

El organismo es un sistema de tránsito de las sustancias inorgánicas, mientras en el ecosistema esas sustancias circulan entre los organismos y el medio ambiente, por lo que se les denomina ciclos. Estos ciclos reciben la denominación de biogeoquímicos, por pasar por los seres vivos (bios = vida), el suelo (geo = tierra) y estar sujetos a reacciones químicas con uso y liberación de energía. En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos partes o compartimientos: la biótica y la abiótica.

LA BIOTICA: Comprende la inclusión de sustancias inorgánicas en el organismo y la subsiguiente descomposición y remineralización. El intercambio de elementos es rápido, pero la cantidad de sustancias inorgánicas no es mayor. El organismo vivo toma elementos inorgánicos y al morir y descomponerse éstos son devueltos al ambiente para ser nuevamente aprovechados.



LA ABIOTICA: El medio contiene gran cantidad de sustancias inorgánicas, que se descomponen con lentitud y están a disposición del organismo en forma abundante y fácil (agua, dióxido de carbono, oxigeno) o escasa y difícil (fósforo y nitrógeno, por ejemplo). En el primer caso se trata de ciclos atmosféricos con grandes reservas de materiales; en el segundo se trata de materiales sedimentarlos (fósforo, hierro, azufre, magnesio, y elementos menores).

La deficiencia de alguno de estos elementos y sustancias en un ecosistema puede producir serios problemas en el proceso de producción de las plantas (producción primaria) y entre los consumidores (animales y seres humanos). Por ejemplo, la deficiencia o falta de yodo en ciertas zonas produce problemas como el bocio o coto en los seres humanos y problemas en los animales, especialmente durante la época de gestación.

La producción agrícola, ganadera y forestal moderna se basa en procesos de mejora de los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes para aumentar la producción por área. Estos procesos modernos se basan en gran medida en la fertilización de los campos con fertilizantes químicos, que añaden cantidades adicionales de los elementos esenciales (nitrógeno, fósforo y potasio), además de elementos menores como magnesio, bórax, y otros compuestos químicos.

En muchas partes los suelos son deficitarios en ciertos elementos. Los casos más notables son la deficiencia del fósforo en los suelos amazónicos, y la falta de nitrógeno en los suelos muy húmedos o pantanosos.

Existen hoy técnicas de amplio uso para hacer el análisis de los suelos y determinar las necesidades de elementos para una fertilización adecuada y de acuerdo a los distintos tipos de cultivos, porque cada uno de ellos tiene exigencias especiales.

A pesar de que todos los elementos constitutivos de los seres vivos tienen ciclos, por su importancia explicaremos los ciclos biogeoquímicos de¡ carbono, del nitrógeno, del fósforo, del potasio y del cobre. El ciclo del agua, que es uno de los más importantes para la naturaleza y los organismos, será expuesto en el capítulo correspondiente al agua como recurso natural, porque forma parte del proceso de renovación del recurso agua.

viernes, 20 de agosto de 2010

3. TIPOS DE NUTRICION HETEROTROFA

En este tipo de nutrición, los alimentos están compuestos por moléculas orgánicas, procedentes, a su vez, de otros seres vivos.
Atendiendo al tamaño, pueden utilizarse como alimentos: microorganismos, sustancias en disolución, fragmentos de organismos u organismos enteros de gran tamaño.
La digestión transforma los nutrientes de los alimentos en moléculas más sencillas aprovechables por el organismo. Esto se lleva a cabo mediante procesos mecánicos y enzimas digestivas que rompen los enlaces débiles de las macromoléculas. De este modo, se conserva la mayor parte de la energía de los alimentos, que posteriormente se liberará en el catabolismo celular.

TIPOS DE NUTRIENTES


En general, todos los heterótrofos requieren los siguientes elementos:

GLUCIDOS: se emplean principalmente como fuente de energía química.

LIPIDOS: sirven como reservas energéticas concentradas.

PROTEINAS: se utilizan como componentes estructurales y como enzimas. El hombre requiere ocho aa. Llamados esenciales.

SALES MINERALES: los esqueletos de los animales están formados por CaCO3 o Ca3(PO4)2 y hay que aportar las sales necesarias para su mantenimiento y crecimiento.

VITAMINAS: son sustancias orgánicas de composición química variable que se requieren en cantidades muy pequeñas. No pueden ser sintetizadas por el organismo, razón por la que tienen que ser aportadas por la dieta.

AGUA: todos los seres vivos necesitan aporte de agua en mayor o menor proporción.
2. Los seres autotrofos son organismos capaces de sintetizar sus metabolitos esenciales a partir de sustancias inorganicas. El termino autotrofo procede del griego y significa que se alimenta por si mismo.
Los organismos autotrofos producen su masa celular y materia organica, a partir del dioxido de carbono, que es inorganico, como unica fuente de carbono, usando la luz o sustancias quimicas como fuente de energia. Las plantas y otros organismos que usan la fotosintesis son fotolitoautotrofos; las bacterias que utilizan la oxidacion de compuestos inorganicos como el anhidrido sulfuroso o compuestos ferrosos como produccion de energia se llaman quimiolitotroficos.

Los seres autotrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que absorben la energia solar o de fuentes inorganicas y las convierten en moleculas organicas que son utilizadas para desarrollar funciones biologicas como su propio crecimiento celular y la de otros seres vivos llamados heterotrofos que los utilizan como alimento. Los seres heterotrofos como los animales, los hongos, y la mayoria de bacterias y protozoos, dependen de los autotrofos ya que aprovechan su energia y la de la materia que contienen para fabricar moleculas organicas complejas.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1.La biosfera es la parte de la Tierra donde se dan las condiciones para que exista la vida.
Por tanto, la biosfera abarca todos los seres vivos que hay en la Tierra y los lugares que en ella ocupan
Si toda la masa de los seres vivos se extendiera uniformemente sobre la superficie de la Tierra, formaría una capa de poco más de un centímetro de espesor. Pero, a pesar de este pequeño tamaño, en comparación con las dimensiones de nuestro planeta, la biosfera es fundamental, pues de ella depende la composición de la atmósfera, de la hidrosfera y de la parte superficial de la litosfera.
Ejemplos de la importancia de la biosfera los encontramos en el oxígeno de la atmósfera que procede de las plantas, en la presencia de nitratos en el suelo procedentes de las sustancias de desecho de los seres vivos, etc.

INFLUENCIA DEL HOMBRE

La humanidad utiliza ampliamente los recursos de la biosfera para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vestido y vivienda) y para otros usos, basados en la inventiva de su inteligencia. Estos usos hoy en día son fuente de riqueza para las industrias y dan ocupación a millones de personas.
La alimentación humana se basa en los productos obtenidos de la biosfera. Para satisfacer sus necesidades alimenticias la humanidad ha domesticado plantas y animales, y cosecha productos silvestres, como los peces y la fauna. Las principales plantas alimenticias son el trigo, el arroz, la papa y el maíz. Los animales domésticos principales son los vacunos, los ovinos, los caprinos y otros de menor importancia. El Perú es uno de los grandes centros de domesticación de plantas (1 28 especies) y animales (llama, alpaca, cuy y pato criollo) a nivel mundial. Entre las plantas domesticadas peruanas, la papa es la que ha dado el mayor aporte alimenticio al mundo.