miércoles, 9 de junio de 2010
10. FUNDAMENTO DE LA SOCIALIZACION
A tener un mejor entendimiento de lo que esta pasando hoy dia con el planeta, a conocer combres de la tierra y a mecanizar el desarrollo sostenible.
10.2 COMO LO APRENDI
Mediante explicaciones del docente, explicaciones de compañeros y mediante investigaciones de google.
10.3 PARA QUE ME SIRVE
Para que en un futuro pueda tratar de cambiar el mundo recapacitando y tomando conciencia de las actitudes de miles de personas frente al medio ambiente que nos rodea.
9. PRUEBA INTERDISCIPLINAR ICFES
JUSTIFICACION
Ya que el estado no ha sido capaz de utilizar la plata de los colombianos en estos casos, por ende no en lugares muy apartados no llegan agua y en ocasiones mueren animales por falta de esto.
A. bloqueo en la función respiratoria de microorganismos y de peces.
JUSTIFICACION
Porque este petróleo crudo trae una seria de químicos lo cual hace que los animales se les dificulta respirar y nadar. Todo esto ocasionandoles la muerte instantánea a estos animales.
A. el CO2 que se desprende en las relaciones ambientales que se establecen.
7. DESARROLLO SOSTENIBLE
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:
- Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
- Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
- Usa los recursos eficientemente.
- Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
- Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
- Restaura los ecosistemas dañados.
- Promueve la autosuficiencia regional
- Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
PROBLEMATICA AMBIENTAL
• Explosión demográfica: en el mundo existen 6000 millones de personas y 5000 millones viven en países del tercer mundo
• Hambre: 1300 millones de personas no tienen alimentos
• Deforestación: 50-60% de los bosques del planeta han sido destruidos
• Desertización: 2000 millones de hectáreas
• Problema del agua
• Extinción de especies animales y vegetales: descenso de 1.000.000
• Consumo creciente de minerales
• Aumento de la demanda de existencias
• Aumento de la contaminación atmosférica
• Destrucción de patrimonio técnico-artísticos
• Armamento y conflictos bélicos
6.EL PNUMA
-Evaluar y determinar el estado del medio ambiente mundial
-Determinar qué cuestiones del medio ambiente requieren una cooperación internacional.
-Proporcionar asistencia para formular una legislación ambiental internacional
-Integrar cuestiones ambientales en las políticas y programas sociales y económicos del sistema de las Naciones Unidas
-La intención del PNUMA es resolver los problemas que los países no pueden enfrentar solos. ----Además sirve como un foro para crear consenso y llegar a acuerdos internacionales.
Por otro lado busca la participación de las empresas y la industria, la comunidad científica y académica, las organizaciones no gubernamentales y los grupos cívicos, entre otros.
El PNUMA también busca crear conciencia mundial acerca de los problemas del medio ambiente, a través de investigaciones y síntesis de información regional y mundial relativa al tema. Esta información ha llegado incluso a conducir a negociaciones internacionales conducentes a elaborar varias convenciones sobre el medio ambiente.
El PNUMA cuenta con la Bases de Datos sobre Recursos Mundiales (GRID) que facilita y coordina la reunión y difusión de datos e información sumamente fidedignos en el plano regional.
Además cuenta con INFOTERRA que es una red mundial de intercambio de información y servicios de respuesta a preguntas técnicas sobre medio ambiente con cobertura a más de 175 países
5.3 CONFERENCIA 2009
El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012".
El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción mundial de las emisiones de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050.
En la cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta fue la conferencia que debía preparar el período post-Kioto.
5.2 CONFERENCIA 2002
En la Declaración Política, los representantes de los pueblos del mundo reafirmaron su compromiso a favor del desarrollo sostenible, asumiendo la responsabilidad de fortalecer, en todos los planos, sus tres pilares interdependientes. Se reconoció que el Desarrollo Sostenible exige un enfoque a largo plazo, y se adquirió el compromiso de "verificar regularmente los avances hacia nuestros objetivos y metas de desarrollo sostenible".
El Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre, complementaría los avances conseguidos desde la Conferencia de Río, y aceleraría el cumplimiento de importantes metas acordadas internacionalmente. Una cuestión destacable fue la necesidad de promover y seguir desarrollando metodologías normativas, estratégicas y de proyectos para la adopción de decisiones sobre el desarrollo sostenible en los planos local y nacional. Desde un punto de vista institucional, se instó a que los Estados comenzaran a aplicar Estrategias Nacionales de Desarrollo Sostenible para el año 2005; y también a que los Estados mejoraran el papel y la capacidad de las autoridades locales tanto en la ejecución del Programa 21 como en el fortalecimiento de los programas de aplicación local de ese Programa.
5.1 CONFERENCIA 1972
La Declaración de Estocolmo(1972), aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que, por vez primera, introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales.
Las deliberaciones de la Conferencia se desarrollaron en tres comités:
1) sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental;
2) sobre los recursos naturales;
3) sobre los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación. La Conferencia aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo, sintetizada en siete grandes principios.
5. CUMBRE DE LA TIERRA
En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, participaron 172 gobiernos, entre ellos 108 jefes de Estado o de Gobierno. Unos 2.400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 17.000 personas en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo.
Los temas tratados incluían:
- escrutinio sistemático de patrones de producción — especialmente de la producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.
- fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global.
- apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.
- la creciente escasez de agua.
El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, participaron alrededor de 180 gobiernos.
En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo.
El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido hace diez años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".
4.1 REALIDADES BIOFISICAS Y POLITICAS PARA ALCANZAR UN VERDADERO DESARROLLO SOSTENIBLE
Si nos damos cuenta la economía mundial tiene que expandirse multiplicándose por un factor de cinco a diez para así erradicar la pobreza, pero por otro lado, la realidad ecológica acepta que la economía mundial ha excedido los limites sostenibles del ecosistema global y que una expansión de cinco a diez veces de algo remotamente semejante a la economía actual, simplemente nos llevaría con rapidez a la insostenibilidad a largo plazo y al colapso inminente.
4.0 GUIA # 2
1. JOSE CELESTINO MUTIS
Estudió la flora de su entorno e hizo una maravillosa colección de dibujos de la flora colombiana. Entre sus discípulos más notables se encuentran su propio sobrino, Sinforoso Mutis, el científico naturalista Francisco José Caldas y el botánico Francisco Antonio Zea, quien llegó a ser director del Real Jardín Botánico de Madrid.
ALEJANDRO VON HUMBOLDT
Friedrich Heinrich de Humboldt (Berlín, Alemania, 14 de septiembre de 1769 - 6 de mayo de 1859), conocido en español como Alejandro de Humboldt, fue un geógrafo, naturalista y explorador prusiano, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.
Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal". Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Los viajes de exploración le llevaron de Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, EE.UU., Canarias y a Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.
THOMAS MALTHUS
Thomas Malthus afirmó en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798. Malthus no acertó porque la industrialización elevó la producción de alimentos en los países ricos y, de paso, redujo en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen y cuando las familias se reducen la población se enriquece. La educación de las madres ayuda a explicar esta tendencia.
La teoría de la población de Malthus ha contribuido a que la Economía sea conocida también como la ciencia lúgubre.
Malthus también realizó importantes aportes a la teoría del valor y su medida, así como a la teoría de las crisis y el subconsumo.
Malthus ha sido descrito por su biógrafo principal como "el hombre mejor ultrajado de su tiempo": efectivamente, y pese a la leyenda popular tanto de su época como posterior, fue un hombre de temperamento cariñoso, generoso y gentil. De sus muchas amistades, la más significativa para la historia de las ideas fue la que mantuvo con David Ricardo, su adversario intelectual en muchas ocasiones, pero su aliado en la búsqueda de la verdad.[cita requerida]
Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que él llamaba el “atascamiento general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día, muchas empresas producen bienes que él llamaba “esenciales”, como los alimentos, y los “no esenciales”, como son los artículos de lujo, deseados por las personas. Son muchas las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de bienes, que luego la gente no compra, ya sea porque no están interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otros más innovadores y muchas veces más baratos.
CHARLES ELTON
Ecólogo británico. Estableció la teoría de que la diversidad confiere mayor estabilidad a las comunidades ecológicas. Impulsó los estudios de campo en ecología y dirigió uno de los centros de estudios ecológicos más importantes del mundo (Bureau of Animal Population).
JACQUES-YVES COUSTEAU
Jacques-Yves Cousteau (Saint-André-de-Cubzac, 11 de junio de 1910 - París, 25 de junio de 1997) fue un oficial naval francés, explorador e investigador que estudió el mar y varias formas de vida conocidas en el agua. Cousteau inventó, junto con Emile Gagnan, el sistema de buceo autónomo conocido como "Aqua-lung", que comprendía botellas de aire comprimido y un regulador de gases. Este sistema permitió la popularización del buceo autónomo como deporte, debido a que otorgaba al buzo independencia con la superficie, al no necesitar un tubo para el suministro de aire.
Jacques-Yves Cousteau también era un fotógrafo subacuático, y fue el primero en popularizar las videofilmaciones submarinas. Las filmaciones de sus exploraciones con el barco "Calypso" han sido emitidas por televisión durante años en todo el mundo.
Fue el precursor del buceo SCUBA y una de las primeras personas en defender el ambiente marino de la contaminación, apasionado por encontrar y describir todas las especies que habitan los mares del globo terráqueo.
CHARLES DARWIN
3.6 CONSECUENCIAS
Los cereales básicos son aquellos que han sufrido un aumento más espectacular en el último año: un 70%. Entre éstos destaca el caso del trigo, la soja, los aceites vegetales y el arroz. El coste del trigo, por ejemplo, ha llegado a sumar un 130% más que hace un año y el arroz un 100%. Evidentemente son las capas más pobres de la población de los países del Sur, especialmente aquellos que abandonaron el campo y que hoy pueblan masivamente las ciudades, quienes están sufriendo las graves consecuencias de este aumento sin parangón de los precios de los alimentos básicos.
Una crisis que no es coyuntural sino que es resultado de un sistema agroalimentario privatizado, enfocado al mercado internacional y supeditado al afán de lucro. Varias han sido las razones que han hecho estallar esta crisis alimentaria mundial: el aumento de las importaciones de cereales realizadas por países hasta el momento autosuficientes como India, China o Vietnam; la destrucción de cosechas debido a las sequías y a otros fenómenos meteorológicos en países productores como Bangladesh, China y Australia; el aumento del consumo de carne por parte de nuevas clases medias en América Latina y en Asia con un consiguiente crecimiento de la demanda; la subida del precio del petróleo que ha repercutido directa o indirectamente en una agricultura dependiente del mismo; las nuevas tendencias de producción de “petróleo verde” o agrocombustibles; las crecientes inversiones especulativas en cereales después del crack de los mercados puntocom e inmobiliarios. Todos estos elementos han venido a influir, en menor o mayor medida, en un sistema agroproductivo que antepone los intereses económicos privados a las necesidades alimenticias de las personas. En este frágil equilibro, las leyes del mercado han acabado por desequilibrar la balanza.
3.5 CAUSAS
Estas “revueltas del hambre” nos recuerdan a las que tuvieron lugar entre los años 80 y 90 en los países del Sur contra las políticas de ajuste estructural impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En este período se contabilizaron más de cincuenta alzamientos que dejaron miles de muertos en África, Asia y América Latina. La causa, una vez más, el aumento de los precios de los alimentos básicos, del transporte, de la vivienda... que agravó las condiciones de vida de la mayoría de las poblaciones de estos países y dificultó aún más su lucha por la supervivencia cotidiana. La historia se repite y las políticas neoliberales siguen dejando a su paso a millones de hambrientos.
lunes, 7 de junio de 2010
3.4 JUSTIFICACION DE LA PROBLEMATICA
3.3 RESUMEN
Naciones Unidas son concientes. esta amenaza alimentaria contra la paz, el desarrollo y contra incluso su nunca transparente lucha contra el hambre en el mundo ha obligado a sus principales proveedores de fondos (dirigentes de 27 agencias y fondos ) a crear al dia siguiente de una reunión ( el 28 de abril ) en Berna una célula de crísis destinada a responder a los crecientes desafíos alimentarios.
3.2 IDEAS PRINCIPALES
- La falta de agua ha mermado la producción de cosechas.
- Las desgracias arreciarán sobre los países más desheredados, así como en las espaldas de los pobres de otros que lo son menos.
3.1 PALABRAS CLAVES
Sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.[2] En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.[3] Contrario a la creencia popular, el agua es un elemento bastante común en nuestro sistema solar y esto cada vez se confirma con nuevos descubrimientos. Podemos encontrar agua principalmente en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas, y el vapor compone la cola de ellos.
- CULTIVO
Es un método para la multiplicación de microorganismos, tales como bacterias y virus, en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado. Un cultivo es empleado como un método fundamental para el estudio de las bacterias y otros microorganismos que causan enfermedades en medicina humana y veterinaria.
- SEQUIA
Anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada.
- HAMBRE
Es la sensación que indica la necesidad de alimento. Está producido por los grandes estímulos que ejercen ciertas sustancias sobre nuestro cerebro. Así, por ejemplo, la hipoglucemia, estimula al hipotálamo lateral y produce estímulos vagales que nos obligan a comer, mientras que los ácidos grasos, la colecistoquinina y la serotonina estimulan al hipotálamo ventromedial y nos producen la sensación contraria del hambre: la saciedad.
- PRODUCCION
Es crear utilidad, entendiendose ésta como la capacidad de generar satisfacción ya sea mediante un producto, un bien económico o un servicio mediante distintos modos de producción.
3.TSUNAMI ALIMENTARIO
2. LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES AMBIENTALES
1. DIAPOSITIVAS
ASPECTO FISICO
Esas especies únicas son biodiversidad de Colombia que podemos admirar y apreciar en cualquier momentos del día en nuestra institución, su habitad son los alrededores del colegio y anteriormente en mimo colegio era su habitad. Las aves como por ejemplo Gorrión Tangerino son es un ave vista de paso pues migran en épocas de lluvia o sequia. Estos animales se albergan en los arboles mas frondoso y altos por ejemplo el algarrobo que tenemos en la institución, y sus alrededores como el avellano o el samán que es un árbol comúnmente llamado el árbol de lluvia
ASPECTO SOCIAL
La aves son las que logran naturalmente contrarrestar nuestra masiva destrucción puesto que son ellas las que al consumir frutos dejan sus semillas esparcidas que luego con el agua, sol y intemperie crece para formar un motor de Oxigeno como árboles y plantas. Ellas se encargan de en pocas palabras sembrar arbolitos que nos proporcionan un poco más de tiempo de vida y estadía en la tierra.
ASPECTO ECONOMICO
Las maravillas naturales en colombia atraen y tentan a millones de turistas de todo el mundo, como la región Orinoquia que posee varias atracciones en donde se encuentran las llanuras colombianas y venezolanas, uno de sus mayores atractivos es la ciudad de Villavicencio, a sus afueras se encuentra Restrepo que es famoso por los panes de arroz, también esta Acacías con Puerto López (centro geográfico del país) que contiene el obelisco más grande del país.
ASPECTO POLITICO
A este maravilloso paisajes y su fauna se encuentra protegida por la resolucion
Resolución 0964 de junio de 2007
Sobre los indicadores mínimos que deben ser considerados para el seguimiento y evaluación de las gestiones corporativas así como los instrumentos de planificación regional, los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR), los Planes de Acción Trienal (PAT) y el Presupuesto anual de rentas y gastos (PARG).
1.2 DIAPOSITIVA 9
ASPECTO FISICO
Hasta muy recientemente los residuos se depositaban, sin más, en vertederos, ríos, mares o cualquier otro lugar que se encontrara cerca, sin embargo nosotros los Juanpablistas amantes del entorno hemos concebido el primer paso al cambio y nos hemos abarcado en un plan de reciclar y reutilizar, ahora no arrojamos un elemento que perfectamente se puede reutilizar o reducir o quizás reciclar.
Durante el tiempo en la institución adquirimos la actitud positiva de concientizar y concientizarnos ahora somos una comuna de hogares y educación encarrilada a la colaboración del planeta.
ASPECTO SOCIAL
Los residuos luego de ser tratados son reutilizables dependiendo del material y el cómo se encuentre, a esto se le denomina reciclaje, que actualmente a producido más garantía de ayuda y supervivencia a la especie humana, debido que con ella en lugar de ser una comunidad del derroche nos convertimos en la comunidad del reutilizar para colaborar.
ASPECTO ECONOMICO
El reciclar hoy en día no esta retribuyendo financieramente de una manera positiva, ya que las empresas se están viendo en la necesidad de emplear personal para implementar las 3 R a fin de que no sean sancionados por el mal uso de sus residuos sólidos.
Además de ello se están implementando mecanismo para vender estos desechos aquí una tabla de ejemplo de la ciudad de caracas Venezuela.
ASPECTO POLITICO
La ultima ley impuesta para el control adecuado de los residuos sólidos en empresas es
LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003
ASPECTO FISICO
Se encuentra lo suficientemente abonado y enriquecido de minerales de la descomposición de animales, frutos y hojas. Se presencia en la totalidad del colegio, puesto que su fauna y flora es basta y abundante haciéndola rica en minerales. Por ejemplo el abono verde Desarrolla los suelos,es una tarea fundamental y Estas especies son las que denominamos abono verde .
ASPECTO SOCIAL
El abono nos sirve de fertilizante para poder lograr que plantas y árboles crezca y florezcan; el abono natural que es del que estamos comentando nos otorga el beneficio de ver un jardín, lugar aireado de flores de bellos colores.
ASPECTO ECONOMICO
Estas bellas flores se pueden comercializar con mucho cuidado de no forestar o erosionar el suelo, este tratamiento o mecanismo debe ser practicado por especialistas. Colombia por ejemplo es uno de los países primero en producen de rosas y flores de exportación para el mundo. Ello aumenta el producto interno bruto del país PIB
domingo, 6 de junio de 2010
15.FUNDAMENTO DE LA SOCIALIZACION
Aprendi que no todo en la vida es malo y que ademas muchos de nosotros somos participes del mal desarrollo que posee nuestro pais hoy dia.
15.2 COMO LO APRENDI
Lo aprendi gracias al desarrollo de esta guia, mediante explicaciones del docente y sobre todo mediante mis conocimientos.
15.3 PARA QUE ME SIRVE
Para ponerlo en practica y hacer de este conocimiento un bien tanto para mi como para el medio que me rodea.
13. ITEMS DE SELECCION MULTIPLE
a.Los gobiernos
b.El mundo
c. París
d. La sociedad
2-El calentamiento de las aguas sudamericanas se debe gracias a...
a. El ser humano
b.al fenómeno climático el niño
c. el calentamiento global
d.todas las anteriores
3-Gracias a la falta de agua en algunos lados específicos podemos ver que?
a.Los animales se mueren
b.Algunas personas no tengan que tomar y mueran deshidratadas
c.Incendios forestales
d.Todas las anteriores
4- Gas que regula la temperatura en el planeta:
a. Oxigeno
b. Dióxido de carbono
c. Gases de efecto invernadero
d. Todas las anteriores
5- Lo que debemos hacer para salvar nuestro planeta del calentamiento global es:
a.Comprar bombillos ahorradores
b.Independizarnos de los medios de transporte y de las fábricas que contaminen.
c.Reciclar, Rehusar, Reutilizar, Reducir.
d. Todas las anteriores.
viernes, 4 de junio de 2010
12. SITUACIONES DEL POR QUE COLOMBIA SE CONSIDERA UN PAIS RICO EN MEGADIVERSIDAD
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial en América del Sur y, con alrededor de 45 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.
Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo. Es uno de los principales centros económicos de la américa hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.
11. RECURSOS NATURALES
E ncontremos soluciones validas
C onoscamos el verdadereo problema
U namonos para asi alcanzar soluciones
R eciclemos para alcanzar un mundo mejor
S osteniendo fuerzas de mejoramiento
O bteniendo en si el mundo que todos queremos
S abemos que estamos actuando mal y sin embargo no nos corregimos.
N unca sean dado cuenta que poco a poco y dia tras dia el mundo se esta acabando
A causa del manejo de los recursos
T ratemos de diferenciar lo bueno y lo malo
U nicamente estamos detruyendo lo mas valioso
R espetemos el medio que nos rodea
A ctuemos de manera sociable
L uchando para mejorar lo mas hermoso que tenemos que es la naturaleza.
E stamos a punto de derrumbarnos
S eamos lo que es devido y logremos lo inalcansable.
10. TEXTO PROBLEMATICA AMBIENTAL DE PARQUES Y RESERVAS
La declaración de una zona como parque nacional puede generar conflictos derivados de la explotación de los recursos naturales de la región, especialmente en lugares remotos, escasamente poblados y carentes de interés político. Estos lugares pueden ser atractivos, por ejemplo, para propósitos de entrenamiento militar. Otras áreas protegidas están amenazadas por los intereses creados en torno a la explotación minera o a su riqueza forestal. Las compañías eléctricas pueden estar interesadas en construir plantas hidroeléctricas o construir centrales nucleares en estos lugares.
9. FUNCIONES FRENTE AL ENTORNO
De hecho, el Consejo está conformado por los Ministerios de Ambiente, Minas y Energía, Agricultura, Comercio, Protección Social, Planeación Nacional, el Presidente del Consejo Gremial Nacional y representantes de gobernadores, los alcaldes, comunidades negras, indígenas, Organizaciones No Gubernamentales, universidades, y Corporaciones Autónomas Regionales.
El Consejo Nacional Ambiental fue creado por la Ley 99 del 93 para asegurar la coordinación intersectorial a nivel público de las políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables.
A la XXIII Sesión del Consejo Nacional Ambiental asistieron además del Ministro Lozano y la directora de Parques Naturales, Julia Miranda, los Ministros de Minas, Hernán Martínez; de Educación (e) Gabriel Burgos Mantilla; de Defensa (e) General Freddy Padilla; los Viceministros de Protección Social, Carlos Julio Rodríguez, de Transporte , Gabriel García; de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz; el Gobernador de Risaralda, Carlos Botero, (como representante de la Federación de Departamentos); el director de Cardique, Agustín Chávez, (como presidente de Asocars); el Alcalde de Itaguì, Carlos Betancourt, (por la Federación de Municipios); Luis Alejando Motta como representante de la Organizaciones no Gubernamentales; Carlos Herrera, Gerente Ambiental de la ANDI (como representante del Consejo Gremial); Gean Piero Renzoni delegado de Planeación Nacional; Jairo Robledo de las Comunidades Negras y Germán Casana de las Comunidades Indígenas.
8. VIDEO: IMPORTANCIA DE PARQUES Y RESERVAS NATURALES DE COLOMBIA
7.1 EXPLOTACION MINERA
Pb de un yacimiento de sulfuros polimetálicos. Identificamos los focos de la
contaminación y su alcance en los cauces fluviales. Seleccionamos el pH,
como indicador de lixiviación, y los cianuros libres, para atestiguar la salida
de contaminantes desde la balsa de estériles, Se midieron las concentraciones
de los metales explotados y de algunos acompañantes en la mineralización
cuya puesta en circulación es drástica para la biota.
La zona más impactada corresponde a la cuenca con la planta de tratamiento
y los residuos. Apreciamos una falta de estanqucidad en la balsa, una
fuerte lixiviación de las escombreras y unas concentraciones de metales pesados
elevadas que representan un riesgo potencial permanente. El problema se
magnificará cuando las aguas inunden el criadero. Se reflexiona acerca de la
necesidad de establecer criterios ecológicos previos para este tipo de explotaciones.
7. VIDEO: MINERIA E IMPACTO AMBIENTAL
Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.
Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, también debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas, fertilizantes).
Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto costo económico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la explotación.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. También produce lo que se denomina Impacto Socioeconómico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y la economía de la región en la que se implanta, que pueden ser en unos casos positivos y en otros, negativos.
6. ENTIDADES TERRITORIALES
Los constituyentes de 1991, sin revisión, decretaron como entidades territoriales "los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas". Así lo consignaron en el artículo 286 de la nueva Constitución.
Entidad es todo aquello que tiene ser propio. Ninguno de los citados elementos tiene ser propio. Ninguno es entidad. Todos tienen ser prestado. Su existencia depende del hombre que los crea, los decreta, los cambia o los anula. Departamentos, distritos, municipios, territorios indígenas. son, dicho con precisión, unidades político-administrativas dotadas de territorio.
Las verdaderas entidades territoriales son geográficas. Las aporta la naturaleza. Tienen ser propio. Existen por si mismas Son un hecho externo al hombre.. Entidades territoriales son las regiones, los valles, las cuencas hidrográficas, además nichos, concavidades y lugares.
Factor fundamental del ordenamiento territorial del país, como su nombre lo indica, es el territorio, que es lo que se ha ignorado. Abogados y juristas han redactado más de 15 propuestas de ley orgánica de ordenamiento del territorio. Ninguna hace referencia al territorio. Todas se contraen a lo político-administrativo. Colombia necesita una ley orgánica de ordenamiento territorial integral que tome en cuenta los tres ejes del proceso, geográfico-ambiental, étnico-cultural, político-administrativo.
5. VERTEDEROS NATURALES
Estos espacios de la naturaleza están siendo utilizado de mala manera, por ejemplo un rió debería tener biodiversidad y proporcionar hábitat para muchos animales.
La eliminación de los residuos sólidos urbanos deberá llevarse a cabo evitando toda influencia perjudicial para el suelo, vegetación y fauna, la degradación del paisaje, las contaminaciones del aire y las aguas y, en general, todo lo que pueda atentar contra el ser humano o el medio ambiente.
Millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (basuras), industriales y hospitalarios, y escombros son vertidos cada año de forma incontrolada o "controlada" en terrenos más o menos próximos a los núcleos de generación -urbanos o rurales-, en el interior y en las costas del Estado español: son los vertederos o basureros.
La composición de la basura es reflejo de la actual sociedad de consumo cuyos hábitos están dirigidos a la compra de productos de "usar y tirar" que, lejos de ofrecernos una mejor calidad de vida por la supuesta comodidad de su empleo, nos conducen a una irrefrenable generación de residuos. Estos productos tienen un exceso de embalaje, o son envasados con materiales no reutilizables ni reciclables, como los plásticos, y, una vez finalizada su utilidad, se "tiran a la basura". Sin embargo, la basura no desaparece sino que se traslada, la mayoría, a vertederos.
El impacto ambiental y sobre la salud pública que ocasionan los vertederos enormes "bolsas de basura" es cada vez más grave, pues el volumen de los residuos continúa creciendo sin que se tomen medidas para reducir su generación.
En España, se generan cada año 44,8 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales, el 31,28% es vertido de forma incontrolada, el 48,97% "controlada", el 14,80% se composta y el 4,95% se incinera (MOPT, 1991)
En los vertederos, se producen reacciones químicas y biológicas entre los constituyentes de la materia orgánica e inorgánica. Los productos tóxicos resultantes son arrastrados por el agua de la lluvia (lixiviados) contaminando el suelo y las aguas subterráneas, o emitidos a la atmósfera (en forma de gases) contaminando el aire.
Cuando las basuras se vierten directamente al mar, normalmente a través de acantilados, se produce la degradación del ecosistema marino.
Los vertederos ocasionan contaminación ambiental (aire, tierra y agua), efectos perjudiciales sobre la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas por los roedores que los habitan), degradación del medio marino e impacto paisajístico.
Además, suponen un derroche de recursos y de energía que podrían aprovecharse y de un espacio, que ya no podrá ser recuperado.
4.6.2 BIENES PUBLICOS
4.6.1 LEY 99 DEL 93
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
4.6 ESTADO 78 - 82
Igualmente, los avances tecnológicos y en general la ciencia actualmente pretende que el desarrollo humano vaya de la mano con la conservación de un ambiente sano y es por eso que espacios que nos informen sobre temas relacionados con la conservación de nuestros recursos naturales se hacen tan importantes hoy en día. Esta comunidad que la dirige la Asociación de Profesionales en Ecología de Colombia (Ecoap) ha decidido llamar como "Conservación, uso y manejo de los recursos naturales" en particular mostrará información científica relacionada principalmente con los siguientes temas:
•Conservación de especies, comunidades y ecosistemas
•Ecosistemas y especies amenazados
•Aprovechamiento de recursos naturales
•Rehabilitación de especies
•Agroecología
•Aprovechamiento sostenible de los recursos
•Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta para el manejo de la biodiversidad.
4.5 REFLEXION SOBRE EL RECICLAJE
2- En una visión ecológica del mundo, el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización.
3- Un papel activo que puede desempeñar el consumidor común, consciente de la necesidad de reducir los desperdicios, y por lo tanto propiciar el reciclaje de los materiales, es elegir aquellos productos cuyos envases son retornables, o fácilmente reciclables. Por ejemplo: preferir las bebidas cuyos envases son retornables que el papel sea correctamente usado está en nuestras manos.
4.4 DESARROLLO SOSTENIBLE
Dispositivos de almacenamiento de energía solar
Debido a la naturaleza intermitente de la radiación solar como fuente energética durante los periodos de baja demanda debe almacenarse el sobrante de energía solar para cubrir las necesidades cuando la disponibilidad sea insuficiente. Además de los sistemas sencillos de almacenamiento como el agua y la roca, se pueden usar, en particular en las aplicaciones de refrigeración, dispositivos más compactos que se basan en los cambios de fase característicos de las sales eutécticas (sales que se funden a bajas temperaturas). Los acumuladores pueden servir para almacenar el excedente de energía eléctrica producida por dispositivos eólicos o fotovoltaicos . Un concepto más global es la entrega del excedente de energía eléctrica a las redes existentes y el uso de éstas como fuentes suplementarias si la disponibilidad solar es insuficiente. Sin embargo, la economía y la fiabilidad de este proyecto plantea límites a esta alternativa.
4.3 PATRIMONIO COMUN
Existen diversas y variadas acepciones del concepto de "patrimonio", que va desde el concepto jurídico estricto, pasando por el contable y económico hasta llegar a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, patrimonio colectivo, corporativo etc.
Así como también algunos autores opinan que el patrimonio " no es un conjunto de objetos o de cosas, sino un conjunto de relaciones: derechos y obligaciones (Messineo)", en tanto que para Betti el patrimonio es "el conjunto de las posiciones jurídicas activas apoyadas en un sujeto".
Tomando en consideración tanto aspectos que envuelven a este concepto e considerado tomar una definición bastante completa que explica muy claramente lo que es el patrimonio, puntualizándolo de esta manera, como el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidadeconómica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos ( activos y pasivos).
4.1 PREGUNTA GENERADORA
A lo largo de los años y como consecuencia de la evolución humana, las legislaciones mundiales se han visto en la obligación de regular las relaciones del hombre que afecten o perturben el buen funcionamiento del Medio ambiente, por tal motivo el Estado Colombiano buscó mitigar los efectos nocivos que se le estaban causando al medio ambiente y se adopta en un primer momento una política legal ambiental, en donde se prevenga corrija y restaure el medio ambiente y los recursos naturales renovables. De este proceso de codificación podemos mencionar seis normatividades, que atravesaron por grandes cambios a través de los años y que tuvieron como fin primordial cubrir los vacíos jurídicos que acerca de esta materia existían, estas son: la ley 23 de 1973, el decreto ley 2811 de 1974 (Código de Recursos Naturales Renovables), la ley 9ª de 1979 ,la Constitución Política , la ley 99 de 1993 y Finalmente el Código penal.
4. DESARROLLO GUIA # 1
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
INTERPRETATIVA
1. Colombia tiene parques y reservas naturales muy buenas una de ellas se encuentra en pasto la cual tiene uno de los mejores parques nacionales, donde ese encuentra ubicado el único oso de anteojos. Este tiene grandes lagunas pero lo mas importante es que tiene fauna y flora la cual cuidan gracias a fondos monetarios del medio ambiente. Por tanto es un lugar estratejico para Colombia ya que es facil de entrar y salir del continente.
2. La accion para la proteccion y recuperacion ambiental del pais es una tarea conjunta y cordinada entre el estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El estado apoyara conformacion de organismos no gubernamentales para la proteccion ambiental y podra delegar en ellos algunas de sus funciones.
3. Todo ser humano puede jugar con el medio ambiente siempre y cuando no lo dañen, puesto que debemos tener en cuenta que algunas zonas y sectores son solo de investigacion y por tanto debemos saber utilizar los recursos para que estos hagan una funcion productiva.
4. Debemos tener en cuenta las limitaciones determinadas de fuentes de energia como el agotamiento del petroleo, las cuales van paralelas a los limites de los vertederos como la atmosfera ya que va con el efecto invernadero y aquellas funciones de vertedero constituyen mayor propiedad comun que las funciones de fuente.
5. Atribuciones de las entidades territoriales, hipotesis de ordenamiento territorial del municipio, la cual es coherente con la vision del plan subregional del oriente antioqueño y del plan departamental, se concibe el ordenamiento territorial, en funcion de la planificacion del uso y ocupacion del territorio desde una perspectiva integral, urbano-rural y urbano-regional.
6. El video nos muestra que asi hallan normas que intenten controlar la indevida explotacion de recursos de nuestro pais, no seran suficientes puesto que el estado sigue aprobando proyectos de exploracion y explotacion como como la del mineral oro. Esta es una problematica de gran impacto que afecta nuestro pais.
ARGUMENTATIVA
1. Es importante ya que este alberga en sus parques a grandes especies animales que hoy dia estan desapareciendo tambien por que este posee grandes lagunas como la laguna de la cocha que se encuentra dentro del regimen selvatico del amazonas.
2. Debió al consumo irracional del ser humano podemos ver que hoy en día muchos vertederos naturales se están cavando gracias a que el ser humano está consumiendo mucha chatarra la cual está haciendo que estos vertederos naturales empiecen a ser limitados.- Que los nuevos vertederos no son naturales ya que hay mucha chatarra en el planeta y aquellos que son naturales están limitados ya que cada día se necesitan más vertederos pero para todas aquellas cosas que son chatarra.
3. En la lectura sistemática, axiológica y finalista del gran número dedisposiciones relacionadas con el bien jurídico ambiental que se encuentran en la Constitución Nacional, aparece según la Corte Constitucional, el concepto de Constitucional Ecológica (Rodas, 1996). En la Constitución Nacional se presentan 17 artículos específicos, relacionados con la protección, conservación, control y mejoramiento de los recursos naturales: 49, 67, 79, 80, 81, 82, 88, 95, 277, 313, 317, 330, 331, 334 (Menciona específicamente, uso del suelo), 360, 361 y 366, a los cuales se refiere la Corte Constitucional.
4. La ley señalará los casos en los cuales las asambleas podrán delegar en los concejos municipales las funciones que ella misma determine. En cualquier momento, las asambleas podrán reasumir el ejercicio de las funciones delegadas.
La ley podrá establecer para uno o varios Departamentos diversas capacidades y competencias de gestión administrativa y fiscal distintas a las señaladas para ellos en la Constitución, en atención a la necesidad de mejorar la administración o la prestación de los servicios públicos de acuerdo con su población, recursos económicos y naturales y circunstancias sociales, culturales y ecológicas.
PROPOSITIVA
1.El problema mayor de contaminación son los metodos de erradicación de cultivos de coca.
La erradicación de la coca es una estrategia fuertemente promovida por el gobierno de los Estados Unidos como parte de su "Guerra contra las drogas" para eliminar los cultivos de coca, una planta cuyas hojas se usan no solamente para la fabricación de la cocaína sino también como analgésico, digestivo y como un remedio para el mal de la altura, entre otros usos. Esta estrategia se desarrolla en la regiones cultivadoras de coca de Colombia y Perú, donde es intensamente controvertida debido a su impacto socioeconómico y ambiental, en Bolivia esta acción es promovida en su totalidad por el Gobierno Boliviano (no así por los Estados Unidos ya que fueron expulsados).
Impacto ambiental:Las parcelas denudadas de las matas de coca mediante medios mecánicos como la quema o el corte, o medios químicos como el rociado de herbicidas tales como el producto Rodeo (de la compañía Monsanto), son abandonadas y son sometidas a problemas agudos de erosión durante la temporada de lluvias.
Además, los EE.UU. se han visto involucrados en la aplicación del hongo Fusarium oxyporum para exterminar la coca; el hongo acarrea peligros serios tanto a humanos como a otras especies de plantas. En el 2000, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el uso de Fusarium como un agente de control biológico para destruir cultivos de coca en Colombia (y otro tipo de hongo para destruir cultivos de amapola en Afganistán), pero estos planes fueron cancelados por el entonces presidente Bill Clinton, quien se preocupó porque el uso unilateral de agentes biológicos podría ser percibido por el resto del mundo como guerra biológica. Las naciones andinas desde entonces prohibieron su uso en toda la región (El uso de agentes biológicos para destruir cultivos es ilegal de acuerdo con la convención de armas químicas de 1975).
2.R econoscamos los errores de cada uno,
E ncontremos soluciones validas
C onoscamos el verdadereo problema
U namonos para asi alcanzar soluciones
R eciclemos para alcanzar un mundo mejor
S osteniendo fuerzas de mejoramiento
O bteniendo en si el mundo que todos queremos
S abemos que estamos actuando mal y sin embargo no nos corregimos.
N unca sean dado cuenta que poco a poco y dia tras dia el mundo se esta acabando
A causa del manejo de los recursos
T ratemos de diferenciar lo bueno y lo malo
U nicamente estamos detruyendo lo mas valioso
R espetemos el medio que nos rodea
A ctuemos de manera sociable
L uchando para mejorar lo mas hermoso que tenemos que es la naturaleza.
E stamos a punto de derrumbarnos
S eamos lo que es devido y logremos lo inalcansable.
3. Por que es uno de los 17 mejores países que contiene mega diversos.
Es uno de los mejores posicionados de la lista con más de 12.000 especies endémicas.
Por que albergan en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta.
Por que Colombia está entre los principales países tropicales.
4. 1. La escases de agua es una problemática que debe importarle a…
a.Los gobiernos
b.El mundo
c. París
d. La sociedad
2. El calentamiento de las aguas sudamericanas se debe gracias a...
a. El ser humano
b.al fenómeno climático el niño
c. el calentamiento global
d.todas las anteriores
3. Gracias a la falta de agua en algunos lados específicos podemos ver que?
a.Los animales se mueren
b.Algunas personas no tengan que tomar y mueran deshidratadas
c.Incendios forestales
d.Todas las anteriores
4. Gas que regula la temperatura en el planeta:
a. Oxigeno
b. Dióxido de carbono
c. Gases de efecto invernadero
d. Todas las anteriores
5. Lo que debemos hacer para salvar nuestro planeta del calentamiento global es:
a.Comprar bombillos ahorradores
b.Independizarnos de los medios de transporte y de las fábricas que contaminen.
c.Reciclar, Rehusar, Reutilizar, Reducir.
d. Todas las anteriores.
INTERDISCIPLINAR
1. A
2. B
3. A
4. C
5. D
QUE APRENDI
Aprendi que no todo en la vida es malo y que ademas muchos de nosotros somos participes del mal desarrollo que posee nuestro pais hoy dia.
COMO LO APRENDI
Lo aprendi gracias al desarrollo de esta guia, mediante explicaciones del docente y sobre todo mediante mis conocimientos.
PARA QUE ME SIRVE
Para ponerlo en practica y hacer de este conocimiento un bien tanto para mi como para el medio que me rodea.
3. PROBLEMATICA AMBIENTAL " LA SEQUIA"
2.5 NUESTROS VISITANTES
El colegio Juan Pablo II es nuestro segundo hogar pero para estos animalitos inofensivos es su única casa, su hogar. El colegio está planificado y construido en una zona ambiental y que es propia de la fauna y flora de la cordillera oriental, por lo cual no es extraña la visita de estos seres un poco desconcertados del cambio de su ecosistema. Debido que lo que era arboles ahora es un bloque de sementó y asfalto.
ASPECTO SOCIAL
Son propios de presenciasen en el Juan pablo los micos, ardillas, aves exóticas, armadillo (actualmente poco vistos) entre otros animales típicos de los llanos orientales. Por ejemplo el popular. El zocay (Callicebus cupreus ornatus) se encuentra en el piedemonte, al suroccidente de la Orinoquia. Son monógamos. Estos lindos y llamativos animales han logrado captar la atención de los niños, jóvenes y adultos logrando tener una cercanía tan estrecha con ellos formalizando la conciencia de cuidar y preservar .
ASPECTO ECONOMICO
El colegio Juan pablo II es por ello único entre los colegio oficiales del municipio de Villavicencio puesto que son muy pocas las personas que se dan el lujo de educarse en medio de un ambiente tan fresco y ecológico, en medio de la biodiversidad de nuestra patria Colombia. El colegio por lo cual se valoriza y la demanda de cupos aumenta junto con la importancia entre sedes publicas educativas.
ASPECTO POLITICO
El colegio en relatividad con las normas, leyes, y decretos se encuentras infringiendo algunas leyes una de ellas es Ley 388 de 1997 Ley de Desarrollo territorial en donde se prohibe contruir o edificar en zonas verdes, posibles reservas ambientales.
2.4 NUESTRAS AVISPAS
Su hábitat depende de la especie, unas tienen sus nidos en los troncos como las cachicamas que
los costruyen en los tallos de los árboles. La cintura de oro debajo de las hojas, etc.
ASPECTO SOCIAL
Son importantes por la polinización, las toxinas son empleadas en productos medicinales.
ASPECTO ECONOMICO
Producen utilidades económicas por su explotación, obtensión de nuevos frutos medicinales.
ASPECTO POLITICO
Si existe normatividad, lo que sucede es que continuamente lo violamos.
ASPECTO CULTURAL
Conocimientos y características de las avispas, servicios que nos prestan, la importancia
y los organismos ecológicos.
2.3 JOVEN JUAMPABLISTA
El colegio es como nuestro segundo hogar y casa; es nuestro refujio, nos proporciona el cariño y el calor de nuestra familia solo que esta mas estensa y numerosa. esta constituida por profesores que nos guian en las aulas de semento y ladrillo(fisico) fromando nuestros pensamientos y inteligencia , para lograr llegar a ser un ejemplo de vida.
ASPECTO SOCIAL
ASPECTO CULTURAL
El conocimiento que a dirio nos influyen educadores a los educandos idealiza nuestra forma de pensar y opinar ante una situacion ya sea critica o despectiva, moral o inmoral , todo basado a lo que el colegio y licenciados nos han educado.
2.2 LA FLORA JUAMPABLISTA
Logra darnos un aspecto de vida y se sitúa en todo el entorno del colegio dando
una mejor vista y demostrando lo bella que es la naturaleza.
ASPECTO SOCIAL
Es muy importante tanto para el colegio como para nosotros ya que mantiene la humedad,
regula las precipitaciones y lo mas importante recicla y moviliza los nutrientes.
ASPECTO ECONOMICO
Produce en gran cantidad flores, frutos y semillas, lo cual aumenta el valor estético
y económico del lugar, dando al colegio un mejor nivel de vida social.
ASPECTO POLITICO
Contiene normatividad pero muchas personas, en general los estudiantes pasan
por encima de ella destruyendo todo y acabando con el buen aspecto juampablista.
ASPECTO CULTURAL
Nos brinda gran sombra, adorna al colegio y sobre todo sirve de hábitat para
muchas especies animales. Reduce el ruido y da al entorno un mejor hábito
de rendimiento.
2.1 EL MEDIO QUE NOS RODEA
Este se encuntra en todo el mundo puesto que nosotros vivimos en un medio
rodeados de gran cantidad de especies, de personas y lo ma importante de vida.
Este guarda una gran cantidad de sorpresas ya que cada día descubrimos cosas nuevas
y experimentamos creaturas de diversos habitat y de diversos mundos.
ASPECTO SOCIAL
Guarda una inmensa relación con la vida entera ya que todo su mundo, toda su
vida y toda su inmensa zona verde hace que nosotras la personas vivamos complacidas
con toda la naturaleza haciendo que poco a poco exista una gran relación entre la sociedad y el medio ambiente que poseemos alrededor de nosotros mismos sin darnos cuenta.
ASPECTO ECONÓMICO
Básicamente lo económico empieza desde cierto punto de vista, puesto que en donde vivimos
hay muchas necesidades y tanto el medio como nosotros necesitamos que poco a poco baje
la cantidad de cosas innecesarias que nos perjudican para así darle un mejoramiento
económico al medio en que vivimos.
ASPECTO POLÍTICO
ciudadano protegiendo en sí el medio pero el problema es que muchos de nosotros lo
violamos.
ASPECTO CULTURAL
Nos brinda gran parte de su desarrollo característico y nos muestra en sí gran
parte de conocimiento hacia todo lo que existe.
2. ENTORNO JUAMPABLISTA
Esto depende de nosotros ya que dependiendo del manejo que le demos nosotros como
personas al entorno, este actuará de una manera que nosotros mismos desconocemos
puesto que la vida gira entorno de una sociedad bien organizada.
ASPECTO SOCIAL
Es importante, puesto que muestra la forma de convivir nosotros en una sociedad y si
llega el caso en que nosotros no podamos convivir como gente sociable que somos, el entorno
será visto como algo de muy poca importancia gracias al manejo que nosotros le brindemos.
ASPECTO ECONOMICO
Produce un mejoramiento para el mundo y logra la buena visión desde un punto de vista
que nosotros como seres humanos le demos respecto al estilo de orden.
ASPECTO POLITICO
De una manera rapida logra obtener su propio beneficio y obtiene en sí una manera
práctica que aleja la normatividad de una manera eficaz y logica dando lugar
a un entorno de alta nivel político.
ASPECTO CULTURAL
Nos brinda un mejoramiento de espacio que nos permite llevar a cabo conocimientos
y características de lo que verdaderamente vale y que en relidad lo estamos detruyendo.
1.4 CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Países como España, Italia, Chipre o Malta (por citar sólo los más afectados de la Unión Europea) tienen una tendencia natural a padecer “estrés hídrico”. La ausencia de humedad en la atmósfera y de sistemas cargados de lluvia son las causas inmediatas de la sequía.
A menudo, se asume que el empeoramiento de esta situación se debe al cambio climático. “En realidad, al menos en España la media de precipitaciones es la misma de hace años”, explica José António López, del Instituto Nacional de Meteorología, “sólo que las precipitaciones son mucho más variables”. El aumento de temperatura, especialmente la de la superficie del mar, podría jugar un papel importante también en la península ibérica.
Sin embargo, hay causas de origen humano mucho más evidentes. Los pastos excesivos, la deforestación, la reducción de la superficie de secano en favor de la de regadío, la agricultura intensiva y el incremento del consumo urbano e industrial, todos contribuyen a hacer más frecuentes y más graves las sequías.
CONSECUENCIAS
La falta de agua, además, puede llegar a producir cirrosis o tuberculosis, aunque se supone una limitación muy importante que se multiplica seriamente con el tiempo. A nivel medioambiental podemos citar:
Agrícolas. La falta de agua de manera prolongada provoca la falta de desarrollo de los cultivos. Esto se ha agravado por el tipo de cultivo industrial y cultivo hidropónico con grandes necesidades hídricas, en detrimento de los cultivos tradicionales, los llamados secano, cultivos apropiados a la demanda de agua y escasez estacional de la misma.
Forestales. Estrés hídrico, provocando efectos dañinos en el crecimiento vegetal y enfermedades derivadas del crecimiento anormal de las plantas.
Ganadería. Deshidratación de los animales y pérdida de éstos por falta de alimento y enfermedades que se desarrollan en condiciones con bajo nivel de humedad.
Falta de garantía en los suministros de agua para los distintos usos.
1.3 CONSTRUCCION TEXTO
La sequía es una de las causas fundamentales de desastres a escala mundial. La Sequía se puede definir como una anomalía transitoria en el que la disponibilidad de AGUUA se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las PLANTAS, los ANIMALES y los HUMANOS.
1.2 FRASES
- La Sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada.
- Cuando persiste la sequía, las condiciones circundantes empeoran gradualmente y su impacto en la población local se incrementa.
- El desastre con los miles de muertos
1.1 TERMINOS RELACIONADOS CON LA SEQUIA
CALENTAMIENTO GLOBAL
El calentamiento global es la teoría por la cual hay un aumento en la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos motivada por el efecto invernadero causado por las emisiones de dióxido de carbono y otros gases.
EL CLIMA
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosféricos en una región durante un período representativo principalmente que son: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones.
EL AGUA
El agua es escencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: liquido fundamentalmente en los océanos, sólido (hielo en los glaciares y casquetes polares así como nieve en las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire.
EL HIELO
El hielo es agua sólida cristalizada congelada. Es uno de los tres estados naturales del agua. El agua pura se congela a la altitud del nivel del mar a o grados centígrados.
LA TIERRA
La tierra es el tercer planeta desde el sol, el mas denso y el quinto mas grande de los planetas del sistema solar. Es el unico planeta del universo en el que hasta ahora el ser humano conoce la existencia de vida, millones de especies moran en él.
1.SEQUIA
La sequía .es una de las causas fundamentales de desastres a escala mundial.España se encuentra en una situación de sequía.Los meteorólogos consideran que la situación de sequía que afecta a España se suele «producir con una regularidad de diez años» y que el fenómeno es «aleatorio» y «no guarda relación con el fenómeno global de cambio climático».
También podemos ver como la sequía es una de las principales causas de muerte de seres vivos en el mundo ya que las posibilidades de conseguir liquido potable para ingerir se disminuyen. Es por esto que debemos preocuparnos por cuidar el medio ambiente si queremos evitar o disminuir en época de verano la sequía total de fuentes hidricas para el entorno en donde vivimos.